Proyecto Tuning
- Fernando Lizarr
- 22 oct 2018
- 14 Min. de lectura
Introducción
Tuning Educational Strutures in Europe, conocido también como Afinar las estructuras educativas en Europa, es un proyecto dirigido desde la esfera universitaria que tiene por objeto ofrecer un planteamiento concreto que posibilite la aplicación del proceso de Bolonia en el ámbito de las disciplinas o áreas de estudio y en el de las instituciones de educación superior. El enfoque Tuning consiste en una metodología con la que volver a diseñar, desarrollar, aplicar y evaluar los programas de estudio de cada uno de los ciclos de Bolonia.
Tuning sirve de plataforma para desarrollar puntos de referencia en el contexto de las disciplinas que son importantes a la hora de elaborar programas de estudio comparables, compatibles y transparentes. Los puntos de referencia se expresan en términos de resultados del aprendizaje y competencias. Según Tuning los resultados de aprendizaje se expresan en niveles de competencia que debe conseguir el estudiante.
Las competencias representan una combinación dinámica de las capacidades cognitivas y metacognitivas, de conocimiento y entendimiento, interpersonales, intelectuales y prácticas, así como de los valores éticos. Fomentar dichas competencias es el objetivo de todos los programas educativos. Las competencias se desarrollan en todas las unidades de curso, de forma cíclica, y se valoran en diferentes fases de un programa. Pueden estar divididas en competencias relacionadas con disciplinas específicas y competencias genéricas.
Según Tuning, untriducir un sistema de tres ciclos supone pasar de un planteamiento centrado en el profesor a otro orientado al estudiante. Así pues, Tuning ha organizado un proceso de consulta en el que han participado empleadores, graduados y personal académico para saber cuáles son las competencias más importantes que deberían desarrollarse en un programa de titulación.
Utilizar el planteamiento de las competencias y los resultados del aprendizaje también podría conllevar cambios relativos a los métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación que se emplean en un programa.
Actualmente participan la gran mayoría de los países de Bolonia en el proyecto Tuning, lanzado en el año 2000. En la conferencia de seguimiento de Bolonia celebrada en Berlín en septiembre de 2003, se determinó que los programas de titulaciones desempeñaban una función central en el proceso. El marco conceptual en el que se basaba el comunicado de Berlín es totalmente coherente con el planteamiento Turning al afirmar que las titulaciones deberían de ser descritas en términos de carga de trabajo, nivel, resultados del aprendizaje, competencias y perfil.
Como consecuencia de dicha conferencia, el grupo de seguimiento de Bolonia ha tomado la iniciativa de desarrollar un marco europeo de titulaciones (MET) de educación superior de gran alcance (EQF) que este en sintonía con el enfoque Tuning. MET de educación superior ha utilizado los resultados de la inciativa de la Iniciativa Conjunta sobre Calidad (ICC) y de Tuning. La ICC produjo un conjunto de criterios para distinguir amplia y claramente entre los distintos ciclos, criterios que comúnmente se conocen como los descriptores de Dublín.
Desde el principio se ha considerado que la ICC y el proyecto Tuning se complementen. La primera se centra en la capacidad de comparar los ciclos en términos generales, mientras que Tuning pretende describir programas de titulaciones de ciclo a nivel de disciplinas. MET sirve de guía para construir marcos de titulaciones nacionales basados tanto en los resultados del aprendizaje y las competencias como en créditos. La relación entre MET y el proyecto Tuning es la importancia que le dan a iniciar y mantener un dialogo entre la educación superior y la sociedad. Uno de los principales objetivos de las tres iniciativas (MET, ICC y Tuning) es incrementar la transparencia de la educación superior en Europa.
En el 2006, la comisión Europea lanzó un marco europeo de titulaciones para el aprendizaje a lo largo de la vida. Su propósito es englobar todos los tipos de aprendizajes en un marco general. Aunque los conceptos en que se basa MET de educación superior y del aprendizaje a lo largo de la vida, ambos son coherentes con el proyecto Tuning. La variante para el aprendizaje a lo largo de la vida se basa en el desarrollo de competencias.
Las competencias en el proceso de enseñanza aprendizaje
La definición de los perfiles profesionales guarda relación con las necesidades de la sociedad, de ahí que las demandas y necesidades sociales sean tan variadas. Esto requiere consultar a los grupos sociales y tener en consideración las peticiones de los organismos profesionales, locales, internacionales y nacionales. Este documento muestra los hallazgos de las consultas hechas por el proyecto Tuning como una herramienta que debe servir para reflexionar sobre cómo conseguir información actualizada acerca de las necesidades de la sociedad.
En relación con las instituciones académicas, se espera que las titulaciones satisfagan los requisitos de la comunidad académica tanto nacional como internacional. Tuning afirma que las competencias pueden valer para expresar la capacidad de comparación en términos de qué sería capaz de hacer el poseedor del título. Puede también expresar puntos de referencia comunes para las distintas disciplinas y ofrecer un marco no prescriptivo de referencia para la comunidad académica.
La consulta se torna más necesaria aun en la “sociedad del conocimiento” que, obviamente es también una “sociedad de aprendizaje”. La idea está ligada a lo que se entiende por el continuo del aprendizaje de por vida, donde el individuo necesita competencias para ser capaz de manipular el conocimiento, actualizarlo, aprender de manera permanente y aplicar sus aprendizajes en situaciones nuevas y de rápido cambio.
Las competencias surgen como un elemento importante que puede guiar la selección de conocimientos adecuados a unos fines concretos Presentan una capacidad integradora para elegir lo que es apropiado a partir de un abanico de posibilidades.
El cuestionario
El método adoptado por el proyecto Tuning para consultar sobre las habilidades transferibles o competencias genéricas fue un cuestionario.
Los objetivos
Los objetivos del cuestionario son:
El deseo de iniciar la discusión conjunta a nivel europeo en este campo de las competencias y destrezas, basadas en consultas con grupos pertenecientes y no pertenecientes al mundo académico.
Recoger información actualizada para iniciar la reflexión sobre tendencias posibles y el frado de variedad y cambio en toda Europa.
El deseo de comenzar desde la experiencia y la realidad con el objetivo de alcanzar niveles de unidad o diversidad ente los países.
La importancia de enfocarse en la reflexión y el debate a tres niveles diferentes: institucional, áreas temáticas y el de conjunto.
Contenido del cuestionario
Definición de competencia
En el proyecto Tuning el concepto de las competencias trata de seguir un enfoque integrador, considerando las capacidades por medio de una dinámica combinación de atributos que juntos permiten un desempeño competente como parte del producto final de un proceso educativo lo cual se enlaza con el trabajo realizado en educación superior. Las competencias se entienden como conocer y comprender (conocimiento teorico), saber cómo actuar (la aplicación práctica y operativa del conocimiento), saber cómo ser (los valores como parte integrante de la forma de percibir a los otros y vivir en un contexto social).
Las competencias representan una combinación de atributos que describen el nivel de suficiencia con que una persona es capaz de desempeñarlos. Las competencias se pueden valorar y desarrollar. Significa que, normalmente, las personas no poseen o carecen de una competencia en términos absolutos, sino que la dominan en diferentes grados, de ahí que se puedan colocar las competencias en un continuo y desarrollar mediante el ejercicio y la educación.
El proyecto Tuning analiza dos conjuntos diferentes de competencias:
1. Las relacionadas con cada área temática. Estas son cruciales para cualquier titulación, ya que confieren identidad y consistencia.
2. Las relacionadas con los atributos compartidos. Estas se pueden generar en cualquier titulación y son consideradas importantes por diversos grupos sociales.
En el diseño y rediseño de programas educativos, es crucial que la universidad tenga en cuenta las necesidades cambiantes de la sociedad así como las perspectivas de empleo presentes y futuras.
Diseño del cuestionario. Prueba piloto
Se aplicaron dos cuestionarios. El primero trató de identificar las competencias genéricas y cómo eran valoradas, por los graduados, empleadores y académicos. Se llevaron a cabo alrededor de veinte estudios en el campo de las competencias genéricas. Se elaboró una lista de 85 competencias diferentes que fueron consideradas pertinentes por compañías e instituciones de educación superior. Luego se clasificaron el tres grupos: instrumentales, interpersonales y sistémicas.
A continuación se presentan los ejemplos de las competencias, de acuerdo a los tres grupos antes mencionados, así como el porcentaje en que fueron mencionadas por los participantes del estudio.
Competencias instrumentales (38%):
Habilidades cognoscitivas.
Capacidades metodológicas.
Destrezas tecnológicas.
Destrezas lingüísticas.
Competencias interpersonales (41%):
Capacidades individuales relativas a la capacidad de expresar los propios sentimientos, habilidades críticas y autocriticas. Capacidad de trabajar en equipo, compromiso social y ético.
Competencias sistémicas (21%):
Suponen una combinación de la comprensión, la sensibilidad y el conocimiento que permiten al individuo ver como las partes de un todo se relacionan y se agrupan. Estas competencias requieren como base la adquisición previa de competencias instrumentales e interpersonales.
Aplicación del cuestionario definitivo
El cuestionario definitivo contenía las siguientes 30 competencias:
Competencias Instrumentales:
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de organizar y planificar
Conocimientos generales básicos
Conocimientos básicos de la profesión
Comunicación oral y escrita en la lengua materna y en una segunda
Habilidades básicas del manejo del ordenador
Habilidades de gestión de información
Resolución de problemas
Toma de decisiones
Competencias interpersonales
Capacidad crítica y autocritica
Trabajo en equipo (e interdisciplinar)
Habilidades interpersonales
Capacidad de comunicarse con expertos de otras áreas
Apreciación de la multiculturalidad y de la diversidad
Habilidad para trabajar en un contexto internacional
Compromiso ético
Competencias sistémicas
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Habilidades de investigación
Capacidad de aprender
Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
Capacidad para generar nuevas ideas
Liderazgo
Conocimiento de culturas y costumbres de otros países
Habilidad para trabajar autónomamente
Diseño y gestión de proyectos
Iniciativa y espíritu emprendedor
Motivación de logro
Preocupación por la calidad
Los miembros de Tuning tradujeron los cuestionarios a los 11 idiomas oficiales de Europa. Cada universidad envió los cuestionarios y recibió las respuestas de los graduados y empleadores y los remitió a la Universidad de Deuston donde fueron procesados.
Cada universidad volvió a recibir sus archivos con los datos por correo electrónico junto con los gráficos por la totalidad y las diferentes áreas temáticas. Por razones de confidencialidad no se elaboraron, a nivel central, ni análisis ni graficos en relación con las universidades consideradas individualmente. Se esperaba que cada universidad llevase a cabo su propio análisis individual y su reflexión a nivel local y trasladase sus ideas al grupo de área.
Podían también comparar sus propios daros con los resultados totales y de las diferentes áreas con el objeto de sacar sus propias conclusiones y desarrollar sus propias estrategias institucionales.
La Metodología Tuning
Tuning es una metodología con pasos claramente diseñados, pero con una perspectiva dinámica que permite la adaptación a diferentes contextos. La metodología tiene el claro objetivo de construir descripciones compatibles y comparables de títulos de grado que sean relevantes para la sociedad y altamente centrados en mantener y mejorar la calidad. Esta metodología hace un llamado explícito a valorar y preservar la diversidad de las tradiciones de cada país. Esos requerimientos demandan la colaboración y la búsqueda de consenso por parte de expertos procedentes de entornos tan variados como sea posible.
Se espera que esos expertos tengan la capacidad de entender las realidades geográficas negociables y no negociables, así como de identificar los elementos esenciales de la disciplina y el título académico en cuestión. La metodología Tuning tiene cuatro líneas de trabajo que ayudan a organizar la discusión en cada área: identificar competencias genéricas y específicas relevantes y elaborar un meta-perfil para cada área; explorar la posibilidad de un sistema de créditos que facilite la movilidad estudiantil; intercambiar buenas prácticas en los enfoques y técnicas de aprendizaje, enseñanza y evaluación; y, finalmente, explorar cómo los marcos de aseguramiento de la calidad se pueden utilizar a nivel de programa para mejorar el aprendizaje del estudiante.
Tuning como proyecto tiene un trasfondo y un contexto. Nació a partir de las necesidades que emergieron en 1999 con la Declaración de Bologna. Dos de estas fueron la necesidad de reconocimiento mutuo de los periodos de estudio en el extranjero y de los títulos de grado. El resultado se hizo visible: un proyecto de y para las universidades enfocado en un sistema intercultural para desarrollar aprendizaje basado en resultados, centrado en los estudiantes y basado en competencias.
A pesar de que Tuning se desarrolló como un proyecto para satisfacer las necesidades de una región y nunca con la intención de tener un alcance mayor, muchas regiones encontraron un valor importante al adoptarlo y adaptarlo a su contexto y sus necesidades. La fortaleza de Tuning está en que la metodología que propone es una herramienta útil a la vez que los fines y objetivos de los proyectos son específicos para cada región. Se ha ido desarrollando como un poderoso instrumento para el entendimiento y la cooperación entre regiones en el mundo; es un camino que lleva al consenso global y comienza en las instituciones, los países y las regiones.
En este contexto, las diferentes regiones del mundo se sienten atraídas a formar parte del proyecto o a lanzar proyectos paralelos que busquen también el reconocimiento, identifiquen la relevancia y construyan calidad en la educación superior a partir de las necesidades y decisiones de sus estudiantes, académicos, empleadores, organizaciones sociales y otros grupos relevantes.
Además, otra manera útil de entender lo que crea el Tuning, es como una red de comunidades de profesionistas y personas dispuestas a aprender que reflexionan, debaten, elaboran instrumentos y comparten los resultados. Son expertos académicos reunidos en torno a una disciplina o tema en el contexto consciente de la construcción de la confianza mutua. Trabajan en grupos internacionales e interculturales que respetan la autonomía de los otros participantes en el nivel institucional, nacional y regional; y que comparten generosamente conocimiento y experiencias. Trabajan en un sistema organizado de acuerdo con las necesidades regionales y centrado en la rendición de cuentas y el cumplimiento de objetivos mediante la articulación y evaluación de propósitos claros, objetivos y resultados en cada paso del camino.
Precisamente la idea del Tuning se refiere a la sintonización de las estructuras educativas, a través de procesos de comparabilidad, compatibilidad y competitividad, de manera que puedan desvelarse puntos de referencia, convergencia y comprensión mutua.
Procedimientos
Cuestionario para los graduados
Cuestionario para los empleadores
Cuestionario para los académicos
Cada universidad participante en el estudio tenía que aportar una muestra de 150 graduados.
Los graduados seleccionados tenían que haber recibido el título entre los tres y cinco últimos años.
En relación a los destinos profesionales de los graduados, dado que el estudio estaba más interesado en los graduados que ya estaban trabajando, allí donde éstos se habían incorporado rápidamente al mundo del trabajo después de su graduación.
La selección de los 150 graduados fue al azar. Se recomendó que si existía una asociación de graduados con una base de datos con sus direcciones al día, la selección la llevase a cabo dicha asociación
Cada universidad participante tenía que recoger información de 30 empleadores.
El criterio de selección se basó en el hecho de que debían existir organizaciones conocidas por las universidades que empleaban a sus graduados y/o organizaciones que a pesar de no haberles empleado, podían ser lugares interesantes de trabajo para ellos. Dentro de esas orientaciones, las universidades podían escoger los empleadores que considerasen apropiados.
Se pidió a las universidades participantes que recogiesen información de por lo menos 15 académicos del área en que la universidad estaba participando.
Se dividió en dos partes: 1. Se relaciona con las competencias genéricas. El objetivo era obtener una tercera perspectiva sobre las competencias genéricas para compararlas con las de los graduados y empleadores. El contenido se basó en los resultados obtenidos en el estudio de las respuestas de graduados y empleadores.
2. Se refería a las competencias específicas de las áreas temáticas. El objetivo, encontrar una primera respuesta, a partir de una amplia base de académicos de cada una de las áreas pertinentes, al trabajo realizado por cada uno de los grupos de expertos de Tuning. Se trataba de identificar las competencias relativas a cada
disciplina y relacionarlas con el primero o el segundo ciclo de estudios en un campo específico
Tipo de respuesta solicitada
El cuestionario solicitaba dos tipos de respuestas:
1. Importancia/nivel de realización
2. Clasificación de las cinco competencias consideradas más importantes
Se pidió a los encuestados que para cada una de las treinta competencias respondiesen lo siguiente:
La importancia de la destreza o competencia para su trabajo según su propia opinión
El nivel de realización o logro en el ejercicio de la destreza o competencia que ellos consideraban que habían logrado como resultado de su programa de estudio.
Para indicar el nivel se pidió a los encuestados que usasen una escala de 1 a 4, donde 1 significaba ninguno y 4 era alto.
Las preguntas sobre estos dos aspectos (importancia y nivel de realización) respondían al interés de hallar en qué lugar se encontraban sus universidades con respecto a treinta competencias distribuidas en cuatro categorías:
Concentración: es decir, competencias que se consideran muy importantes pero en las cuales hay poco nivel de realización.
Baja prioridad: competencias que no se consideran muy importantes pero en las cuales la realización es baja.
Esfuerzo excesivo: competencias que no se consideran muy importantes pero que tienen un alto nivel de realización.
Mantenimiento: competencias que son consideradas importantes y tienen un alto nivel de realización.
Lo verdaderamente importante fue lograr el desarrollo de un sistema de consulta con la sociedad y a su vez tener la capacidad de crear sistemas que ayuden a desarrollar estrategias conjuntas a nivel europeo.
Ranking: Además de indicar la importancia y el nivel de realización de cada una de las 30 competencias, se pidió a los dos grupos (graduados y empleadores) que indicaran por orden de importancia las cinco competencias principales según su opinión.
El objetivo de los cuestionarios era, la iniciación de una reflexión conjunta, de tal manera que podemos considerar que su máximo logro fue el de estimular la reflexión y el debate. Es importante destacar que se consideró que los procesos tenían, como punto fundamental del análisis conjunto, la reflexión que cada uno de los participantes de Tuning aportaba desde su propia institución, donde los resultados de los cuestionarios tenían el mejor contexto para su interpretación. Este objetivo tuvo su impacto sobre el tipo y la forma de los datos obtenidos.
Participantes en el cuestionario:
Un total de 101 entre 105 departamentos universitarios integrantes del proyecto Tuning participaron en la consulta. La selección de universidades en el Proyecto Tuning fue un proceso muy complejo en el que se tomaron en cuenta el interés, el tamaño del país y los criterios de las Conferencias de Rectores de cada país.
En cada una de esas áreas se pidió la participación del siguiente número de universidades:
Administración de Empresas: 15 universidades, de las cuales participaron 14.
Geología: 14 universidades.
Historia: 17 universidades y una red internacional de universidades para el estudio de la historia a nivel universitario (CLIOHNet).
Matemáticas: 15 universidades de las cuales participaron 13.
Física: 14 universidades.
Educación: 15 universidades, de las cuales participaron 14.
Química: 15 universidades, de las cuales participaron 14.
Metodología
El diseño del muestreo fue por segmentos (o muestreo por universos) puesto que los encuestados están segmentados dentro de las universidades. Por tanto, el supuesto de un muestreo al azar puede no ser válido, puesto que los encuestados no son estrictamente independientes unos de otros. Al mismo tiempo, puede que las universidades muestren cierto efecto de segmentación a nivel de cada país.
El diseño por segmentos (o universos) se usa ampliamente en investigación y no representa por sí mismo una fuente de parcialidad. El muestreo por segmentos afecta el error de muestreo del estudio de cualquier cálculo generado. El error de muestreo aumenta dependiendo de las diferencias de las preguntas medidas entre segmentos.
Basados en los datos, el efecto de diseño debido al muestreo por segmentos debe ser calculado por medio de una correlación intrasegmentos: una alta correlación intrasegmentos indica que las diferencias entre los segmentos son altas y por lo tanto aumenta el error de muestreo en la investigación. Debe destacarse que una baja correlación intrasegmentos en cualquier pregunta, cercana al cero, indica que una simple muestra al azar hubiese producido resultados similares.
Se analizaron tres diferentes tipos de variables:
Temas relativos a la importancia: 30 competencias clasificadas por orden de importancia por los encuestados (graduados y empleadores)
Temas relativos a la realización. 30 competencias clasificadas con base al grado de realización o logro (graduados y empleadores)
Ranking: con base a la categorización de las cinco competencias más importantes según los graduados y empleadores, se creó una nueva variable para cada competencia
Resultados graduados
Resultado empleadores
Comparación
Las correlaciones intrasegmentos indican hasta qué punto las universidades se diferencian unas de otras y el efecto de las observaciones segmentadas sobre los errores de muestreo. La correlación intrasegmentos más alta es para Conocimiento de una segunda lengua tanto en grado de importancia (0,2979) como en realización (0,2817). Las dos siguientes son: habilidades básicas de manejo del ordenador -Realización (0,2413) y Compromiso ético-Importancia
(0,1853).
Se realizó un análisis similar para los datos recogidos entre los empleadores. El modelado de niveles múltiples mostró que, comparado con los graduados como podría esperarse, el efecto por país –empleadores que pertenecían todos al mismo país—parece más fuerte que el efecto de la universidad empleadores que pertenecían a la misma universidad en el proceso de recogida de datos.
Las clasificaciones con respecto a la importancia que proporcionaron los empleadores y los graduados se compararon usando el modelado de niveles múltiples añadiendo un parámetro al modelo para dar cuenta por la diferencia entre los dos grupos.
Es interesante hacer notar que los empleadores clasificaron la capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar significativamente más alto que los graduados, mientras que en lo que respecta a la habilidad para trabajar de forma autónoma el caso es justamente lo contrario
Comentarios