top of page

Comparación de la estructura de los sistemas educativos: México, Japón y Finlandia

  • Foto del escritor: Fernando Lizarr
    Fernando Lizarr
  • 7 oct 2018
  • 37 Min. de lectura

1. Estructura del sistema educativo mexicano

Principios y objetivos

México al ser una república representativa, democrática y federal, está regulada por diversos organismos importantes, de los cuales se desprenden instrumentos necesarios para regular los diferentes sectores.

Nos centraremos en lo que concierne al sector educativo, por lo cual, cuenta con dos instrumentos muy importantes para su regulación:

  1. El primero es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual contiene el artículo 3° que establece que todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria. La educación proporcionada por el Estado, tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional. Se establece también que toda la educación que el Estado imparta será gratuita y que éste promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos, incluyendo la educación superior; apoyará la investigación científica y tecnológica y alentará el fortalecimiento y difusión de la cultura de México.

La educación que ofrece el Estado debe ser laica, por tanto ajena a cualquier doctrina religiosa, y estará orientada por los resultados del progreso científico. La educación también se guía por el principio democrático, considerando a la democracia no sólo como estructura jurídica y régimen político, sino como sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural de las personas.

  1. La Ley General de Educación (1993), señala que todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional; que la educación es el medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; y que es un proceso permanente orientado a contribuir al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad. El proceso educativo debe asegurar la participación activa del educando y estimular su iniciativa y su sentido de responsabilidad.

2. LEYES Y OTRAS NORMAS FUNDAMENTALES RELATIVAS A LA EDUCACIÓN

Documentos

Referido a educación

Constitución Política de 1917

Artículo 3° Constitucional, establece el derecho a la educación desde preescolar, primaria y secundaria.

Artículo 31° constitucional: Establece la obligación de los padres de enviar a sus hijos o pupilos a la escuela para que cursen los niveles de educación obligatorios, es decir, la primaria y la secundaria (educación básica).

Ley General de Educación (LGE) de 1993

Precisa las atribuciones que corresponden al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Educación Pública y los gobiernos de los estados en materia de educación.

Establece la responsabilidad del Estado de ejercer una función compensatoria encaminada a eliminar las carencias educativas que afectan con mayor gravedad a determinadas regiones y entidades federativas.

Crea un marco que permite sentar las bases de un esquema de formación para el trabajo pertinente y vinculado con las necesidades del sector productivo.

Artículo 12°: Detenta la autoridad normativa, técnica y pedagógica para el funcionamiento de la educación básica.

Ley Orgánica de la Administración Pública de 1976

Artículo 38 establece las atribuciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP)

Reglamento Interior de la SEP

Describe las funciones específicas del Secretario de Educación Pública, de los Subsecretarios, de las Direcciones Generales y de los Órganos Administrativos Desconcentrados de la SEP.

Ley para la Coordinación de la Educación Superior (29 de diciembre de 1978)

Contiene un conjunto de principios y disposiciones mediante los cuales se establecen las condiciones de integración, composición, expansión y desarrollo de la educación superior.

3. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA FEDERALIZADA

Artículo 12 de la Ley General de Educación:

  • Determina a nivel nacional los planes y programas de estudio para la educación primaria, secundaria, la normal y las demás formación de maestros en educación básica.

  • Establecer el calendario escolar aplicable en toda la República para cada ciclo

  • Elabora y mantiene actualizados los libros de texto gratuitos, mediante procedimientos que permitan la participación de los diversos sectores sociales involucrados en la educación

  • Autoriza el uso de libros de texto complementarios para la educación primaria y secundaria

  • Llevar un registro nacional de las instituciones que integran el Sistema Educativo Nacional.

  • Realiza la planeación y la programación globales del Sistema Educativo Nacional, evaluarlo y fijar los lineamientos generales de la evaluación que las autoridades educativas locales quieran realizar

La estructura organizacional de los niveles educativos es la siguiente:

Primaria:

Director del plantel: responsable del funcionamiento, organización, operación y administración de la escuela y anexos.

Consejo Técnico: órgano de carácter consultivo de la dirección del plantel, presidido por el director. Sesiona una vez al mes y analiza y recomienda respecto a los planes y programas de estudio, los métodos y la evaluación, así como, la capacitación y uso de auxiliares educativos.

Secundaria:

El consejo Técnico Escolar (órgano de consulta y colaboración, función es auxiliar al director en la planeación, el desarrollo y la evaluación de las actividades educativas y en la solución de los problemas del plante), se constituye por el director, quien lo preside, un secretario y vocales (subdirector, jefe de asignaturas, orientador educativo, presidente de la sociedad de alumnos, cooperativa escolar y asociación de padres de familia).

El control administrativo y técnico-pedagógico, es coordinado por las dependencias educativas de los gobiernos federales y estatales.

Los supervisores e inspectores, cumplen funciones de vigilancia de carácter técnico-pedagógica y administrativa, así como de enlace entre las autoridades educativas y las escolares.

La SEP celebra reuniones periódicas nacionales y regionales, con el objeto de articular las acciones y los programas, difundir la normativa que emite la SEP, así como proporcionar asesorías y apoyos que mejoren el desarrollo de los programas.

4. Estructura del sistema educativo

4.1 La educación preescolar

La educación preescolar es obligatoria, se imparte generalmente en tres grados. El primero y el segundo grados atienden a niños de 3 y 4 años; el tercer grado a los de 5 años. La educación preescolar se ofrece en tres modalidades: general, indígena y cursos comunitarios.

La Ley General de Educación establece en su artículo 37 que el nivel preescolar, junto con el de primaria y el de secundaria, forma parte de la educación de tipo básico. La educación preescolar general es un servicio que ofrecen la Secretaría de Educación Pública, los gobiernos de los estados y los particulares en los medios rural y urbano.

La educación preescolar debe ofrecer a los niños la oportunidad de desarrollar su creatividad, de afianzar su seguridad afectiva y la confianza en sus capacidades, estimular su curiosidad y efectuar el trabajo en grupo con propósitos deliberados. Asimismo, debe aprovechar el interés de los niños en la exploración de la palabra escrita y en actividades que fomenten el razonamiento matemático.

4.2 Educación primaria

La educación primaria se imparte a niños de entre 6 y hasta 14 años de edad; la duración de los estudios es de seis años- dividida en seis grados. La primaria se ofrece en tres servicios: general, indígena y cursos comunitarios.

De acuerdo con las atribuciones que le confiere la Ley General de Educación, la SEP establece los planes y programas de estudio para la educación primaria; su observancia es de carácter nacional y general para todos los establecimientos escolares, públicos y privados.

Las asignaturas que se imparten en la primaria tienen como propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos, para que los niños:

  1. Desarrollen las habilidades intelectuales y los hábitos que les permitan aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana.

  2. Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud, con la protección del ambiente y con el uso racional de los recursos naturales.

  3. Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes.

  4. Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del ejercicio físico y deportivo.

La escuela primaria debe asegurar en primer lugar el dominio de la lectura y la escritura, la formación matemática elemental y la destreza en la selección y el uso de la información.

Los criterios de promoción son:

a) Para el primer grado: Primero y segundo grados de primaria, son considerados como partes de un ciclo. Muchos alumnos que no aprenden a leer y escribir en primero, lo hacen sin mayores problemas en segundo. Por ello, el alumno que haya asistido regularmente a clases debe ser promovido a segundo, a menos que el maestro detecte problemas serios de aprendizaje. Se recomienda que al decidir reprobar a un alumno de primer grado de primaria se tomen en cuenta las opiniones del padre de familia o tutor y de las autoridades de la escuela.

b) Segundo a sexto grado: PROMOVIDO:

Cuando el alumno obtiene Calificación Final aprobatoria en Español y Matemáticas, y si además, su Promedio General Anual es mayor o igual a 6.0.

De igual forma, deberá promoverse al alumno que obtenga calificaciones finales menores que 6.0 en algunas de las asignaturas que no sean Español ni Matemáticas, y su Promedio General Anual sea de 6.0 o más.

NO PROMOVIDO:

El alumno no será promovido si reprueba Español o Matemáticas, o si aprueba esas dos asignaturas, pero su Promedio General Anual es menor de 6.0.

Los documentos oficiales que se utilizan para dar validez al proceso de certificación son los siguientes:

1. Certificado de Terminación de Estudios.

2. Resolución de Revalidación de Estudios (únicamente para sexto grado).

3. Certificado de Estudios

4. Boleta de Evaluación de sexto grado.

5. Relación de Folios de Certificados de Terminación de Estudios.

Para los casos de estudiantes en situación de migración será necesario tramitar el Documento de Transferencia del Estudiante Migrante Binacional México- EUA de sexto grado.

4.3 Educación secundaria

La educación secundaria es obligatoria desde 1993 y se imparte en los siguientes servicios: general, para trabajadores, telesecundaria, técnica y para adultos. Generalmente está dirigida a la población de 12 a 16 años de edad. Generalmente está dirigida a la población de 12 a 16 años de edad.

De acuerdo con las atribuciones que le confiere la ley, la SEP establece los planes y programas de estudio para la educación secundaria y su observancia es de carácter nacional y general para todos los establecimientos, públicos y privados.

El propósito esencial del plan de estudios de la secundaria es elevar la calidad de la formación de los estudiantes, mediante el fortalecimiento de los contenidos que respondan a las necesidades básicas de aprendizaje de la población joven del país y que sólo la escuela puede ofrecer.

Estos contenidos integran los conocimientos, las habilidades y los valores que permiten a los estudiantes continuar su aprendizaje con alto grado de independencia, dentro o fuera de la escuela; facilitan su incorporación productiva y flexible al mundo del trabajo; coadyuvan a la solución de las demandas prácticas de la vida cotidiana y estimulan la participación activa y reflexiva en las organizaciones sociales y en la vida política y cultural de la nación.

Las prioridades del plan de estudios de la secundaria son:

  1. Que los estudiantes profundicen y ejerciten su competencia para utilizar el español en forma oral y escrita; desarrollar las capacidades de expresar ideas y opiniones con precisión y claridad; entender, valorar y seleccionar material de lectura, en sus diferentes funciones informativas, prácticas y literarias.

  2. Ampliar y consolidar los conocimientos y habilidades matemáticas, las capacidades para aplicar la aritmética, el álgebra y la geometría en el planteamiento y la resolución de problemas de la actividad cotidiana, y para entender y organizar información cuantitativa.

  3. Fortalecer la formación científica de los estudiantes y superar los problemas de aprendizaje que se presentan en este campo.

  4. Profundizar y sistematizar la formación de los estudiantes en Historia, Geografía y Civismo, con el objetivo de que adquieran elementos para entender los procesos de desarrollo de las culturas humanas; desarrollar en los educandos una visión general del mundo contemporáneo y de la interdependencia creciente entre sus partes; inducir su participación en relaciones sociales regidas por los valores.

  5. El aprendizaje de una lengua extranjera (inglés o francés).

Los documentos oficiales que se utilizan para dar validez al proceso de certificación son los siguientes:

1. Certificado de Terminación de Estudios.

2. Certificación de Estudios.

3. Boleta de Evaluación.

4. Relación de Folios de Certificados de Terminación de Estudios.

5. Resolución de Equivalencia o Revalidación de Estudios Parciales.

4.4 Educación indígena

La Constitución y la Ley General de Educación establecen que la educación que imparta el Estado deberá considerar, de manera prioritaria, la índole pluricultural y multilingüística de los mexicanos. Por esta razón, la política educativa del gobierno de la República ha sido diseñada para responder a las necesidades de la diversidad poblacional.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, la población nacional es predominantemente mestiza y de habla hispana. Sin embargo, en 1995 en el país había 6, 715, 591 indígenas, con una diversidad parlante de más de 80 lenguas y variantes dialectales.

Para atender adecuadamente la enseñanza de los grupos indígenas, se ha adoptado como estrategia general la construcción gradual de un modelo de educación inicial y básica intercultural bilingüe para niñas y niños indígenas. La alfabetización y el desarrollo de competencias básicas para la expresión oral y escrita en dos idiomas constituyen un proceso que, para ser exitoso, conviene realizar en la lengua materna del educando. Por esa razón, la educación indígena se imparte en el lenguaje cuyo uso prevalece en la comunidad.

Destaca el avance en la elaboración de los libros de texto gratuitos para primaria en 52 lenguas y variantes para el primer ciclo de la primaria (primero y segundo grados); además de la edición de 18 nuevos títulos de estos libros para el segundo ciclo (tercer y cuarto grados).

4.5 Programas compensatorios

Una de las grandes prioridades de la política educativa mexicana consiste en abatir el rezago en las zonas de mayor marginación. A partir de las necesidades educativas más urgentes de las comunidades, el gobierno de la República impulsa acciones que se orientan a compensar y corregir las desigualdades que afectan el aprovechamiento escolar de los niños con mayores carencias.

4.6 Educación para adultos

En este proyecto, el conocimiento informal y la experiencia que hombres y mujeres han acumulado a lo largo de su vida, ocupan un papel preponderante. El modelo promueve la adquisición de las competencias académicas básicas y las destrezas laborales que permitirán a las personas una mejor integración al mercado de trabajo.

4.7 Educación media superior

La educación media superior está conformada por tres subsistemas: el bachillerato general, que además incluye las modalidades de preparatoria abierta y educación media superior a distancia, el bachillerato tecnológico, modalidad de carácter bivalente que ofrece la carrera de técnico profesional, a la vez que prepara a las personas para la continuación de estudios del tipo superior y la educación profesional técnica, que forma profesionales calificados en diversas especialidades.

En esta modalidad, se ofrece una educación de carácter formativo e integral en la que se le brinda al educando una preparación básica general, que comprende conocimientos científicos, técnicos y humanísticos, conjuntamente con algunas metodologías de investigación y de dominio del lenguaje.

Además, durante esta etapa, se promueve que el estudiante asimile y participe en los cambios que acontecen en su entorno, en su país y en el mundo. También se busca dotar al bachiller de la capacidad para manejar algunas herramientas adecuadas para el análisis y la resolución de problemas, así como ofrecerle una formación que corresponda a las necesidades de su edad.

Los formatos de certificación para el bachillerato general escolarizado son:

1. Certificado de Terminación de Estudios.

2. Certificación de Estudios.

La Certificación de Estudios se expedirá en los siguientes casos:

a) Cuando el alumno solicite duplicado del Certificado de Terminación de Estudios.

b) Cuando el alumno solicite una certificación parcial de estudios.

c) Cuando se requiera expedir un certificado de ciclo que corresponda a un plan de estudios abrogado.

Dentro de las opciones afines al bachillerato general, se encuentra la preparatoria abierta. Esta modalidad fomenta el autodidactismo. La acreditación de cada una de las materias que comprenden el plan de estudios del subsistema de preparatoria abierta, se efectúa mediante la presentación y aprobación de un examen.

El bachillerato tecnológico busca que el egresado domine alguna rama tecnológica, además de contar con los fundamentos propios del bachillerato general. Asimismo, se prepara al estudiante para la aplicación de las bases científicas, culturales y técnicas para resolver problemas en el ámbito laboral. Este enfoque educativo tiene la finalidad de facilitar la incorporación de los estudiantes a la actividad productiva que hayan elegido durante sus estudios.

La educación profesional técnica tiene como propósito preparar recursos humanos que ocupen mandos intermedios para desempeñarse laboralmente en funciones como la supervisión, el control y la evaluación de los procesos de producción. Los alumnos egresados obtienen el grado de profesional técnico, técnico profesional o técnico básico, según la institución y tipo de programa que hayan estudiado.

Este tipo de estudios no constituye antecedentes para continuar estudios de educación superior. Los servicios se prestan en todas las entidades federativas del país y la oferta se planea con base en estudios de demanda escolar y laboral, en los ámbitos regional y nacional.

4.8 Educación superior

Referido a la formación en los distintos campos de ciencia, tecnología, docencia, investigación; así como, a la extensión de los beneficios de la educación y la cultura al conjunto de la sociedad, con el propósito de impulsar el progreso integral de la nación. Conformada por cuatro tipos de instituciones: universidades, institutos tecnológicos, escuelas normales y universidades tecnológicas. Comprende los niveles:

  1. Técnico superior universitario o profesional asociado

  2. Licenciatura

  3. Posgrado: profundizar conocimientos en un campo específico.

  4. Especialidad: Formación de individuos capacitados para el estudio y tratamiento de problemas específicos de un área particular de una profesión

  5. Maestría: formación de individuos capacitados para participar en el análisis, adaptación e incorporación a la práctica de los avances de un área específica de una profesión o disciplina.

  6. Doctorado: Formación de individuos capacitados para la docencia y la investigación, con dominio de temas particulares de un área

Las instituciones de educación superior pueden constituirse en universidades públicas autónomas, universidades públicas estatales, instituciones dependientes del Estado, instituciones privadas sin reconocimiento de estudios e instituciones privadas reconocidas por la Secretaría de Educación Pública, los gobiernos de los estados o los organismos descentralizados del Estado

Las diferentes ofertas profesionales de nivel licenciatura se agrupan convencionalmente en seis áreas, de acuerdo con criterios establecidos por la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior (ANUIES). Esta división de las carreras obedece a necesidades de clasificación y análisis y no tiene fuerza legal alguna. Cada área está seccionada a su vez en sub-áreas, dentro de las cuales se conjuntan las carreras específicas. Las áreas son: a) Ciencias Naturales y Exactas; b) Educación y Humanidades; c) Ciencias Agropecuarias; d) Ciencias de la Salud; e) Ingeniería y Tecnología, y f) Ciencias Sociales y Administrativas.

La duración de los estudios universitarios varía entre las escuelas y las instituciones. Probablemente el tipo de carrera influya en las formas de evaluación empleadas. Existen también diferentes modalidades para que los alumnos que concluyen sus estudios puedan obtener su título profesional.

4.8.1 Educación Tecnológica

Ofrecen a los jóvenes una alternativa de acceso a la educación superior directamente vinculada con el mercado de trabajo y el desarrollo regional. Su propósito es ofrecer a los estudiantes una formación teórico-práctica de carácter integral que habilite y forme individuos para hacer frente a los retos del desarrollo nacional. Para la formación tecnológica de los estudiantes (técnicos, profesionistas, profesores e investigadores), el país cuenta con un Instituto Politécnico Nacional (IPN), 119 institutos tecnológicos y 44 universidades tecnológicas. Las universidades tecnológicas son organismos públicos descentralizados de los gobiernos estatales que ofrecen carreras con programas de dos años para obtener el grado de Técnico Superior Universitario.

4.8.2 Educación Normal

El principal objetivo es la formación de docentes en los niveles y modalidades de la educación básica. En México, se ofrecen las licenciaturas en educación preescolar, primaria, secundaria, educación especial y educación física, y diversas opciones de posgrado.

4.9 Educación especial

Estos servicios son responsabilidad de los gobiernos de los estados y su operación ha sido reglamentada por la Ley General de Educación. Existen Centros de Atención Múltiple que atienden a personas discapacitadas, así como Unidades de Atención al Público.

En materia de educación tecnológica, la SEP, junto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desarrolla el proyecto "Apoyo a la Integración Normalizada de las Personas con Discapacidad a las Instituciones de Formación Profesional en Latinoamérica".

Sistema educativo japonés

Estructura del sistema

Al igual que en México, antes de ingresar a la educación obligatoria, los menores tienen la oportunidad de poder acceder a guarderías (hoikuen) y kínder garden (yochen), sin embargo, el estar en un jardín de niños es sólo optativo, las guarderías, tanto públicas como privadas, reciben a niños(as) de más de un año y de hasta cinco años. Los programas para aquellos entre tres y cinco es similar al del preescolar.

Posteriormente se procede con la educación obligatoria, donde están contempladas tanto la primaria (shogakko) como la secundaria inferior (chugakko), lo equivalente a la secundaria en México.

Luego de ello los jóvenes tienen diferentes modalidades a las que pueden acceder, teniendo en primer lugar la secundaria superior o instituto (koko), lo que equivaldría al nivel de bachillerato en México, así como también tienen la opción de ingresar a un colegio tecnológico especializado, el cual puede abarcar parte de su educación superior post secundaria, es a partir de este punto que muchos jóvenes empiezan a adaptarse a estilos de vida más independientes como lo puede ser el empezar a trabajar para mantener su educación o incluso empezar a vivir solos.

A diferencia de las escuelas primarias y secundarias inferiores, para la educación superior sí se exige un examen de ingreso. En este apartado es donde suelen surgir varias complicaciones para el alumnado, especialmente para el ingreso a la universidad (daigaku), ya que dicha prueba puede ser sumamente compleja y muchas de las universidades japonesas de más alto renombre tienen la política de no permitir segundas oportunidades de ingreso para quienes fallen el examen, por lo que muchos jóvenes desde el inicio de la educación secundaria empiezan a asistir a diversos cursos (estándares, intensivos, en horario escolar o vacacional) con el fin de intentar asegurar lo mayor posible su ingreso a un koko de alta calidad, pero especialmente a una buena daigaku.

Tras finalizar el apartado secundario superior, los jóvenes tienen las opciones de acceder a una universidad estándar, a una universidad de carrera corta (de duraciones variadas) o a una escuela vocacional (cuya duración es variante también dependiendo la materia, están orientados a ofrecer competencias para integrarse al mundo laboral, y van desde colegios de enfermería, cocina, agricultura o construcción, hasta animé, idiomas, diseño, videojuegos y deportes), así mismo se contempla todavía en este apartado a los integrantes colegios tecnológicos especializados.

En el caso de los extranjeros se da un caso especial en este nivel donde pueden acceder a escuelas de japonés para perfeccionar el idioma.

Finalmente, quienes hayan terminado la educación superior, pueden optar por ingresar a una escuela de nivel de posgrado.

El sistema de edades estándar en los que se ingresa a los diferentes niveles educativos es prácticamente igual al de México: 6 a la primaria, 12 a la secundaria, 15 al instituto y 18 a la universidad.

Modelo educativo

En el sistema educativo japonés es de notar el índice de escolarización. En la enseñanza obligatoria dicho índice es de un 99,8 % (tanto en las escuelas públicas como en las privadas).

El máximo autorizado en las escuelas públicas, dentro del período de escolaridad obligatoria es de 45 alumnos por clase.

Los diversos reconocimientos son llamados kaikinshou.

GUARDERIAS

En el caso de las guarderías hay que solicitar el ingreso en la municipalidad de cada zona. Tanto el padre como la madre deben estar trabajando. No es necesario realizar un pago de ingreso; la mensualidad depende de la edad del niño y del ingreso anual de los padres. Estos no tienen vacaciones, no necesitan llevar uniforme y pueden ingresar teniendo desde el primer año, hasta los cinco.

JARDÍN DE NIÑOS

En el caso del jardín de niños se trata de instituciones privadas donde hay que pagar una inscripción de ingreso. Aquí la madre o el padre no necesariamente tienen que trabajar. Los niños deben usar uniforme, la mensualidad es fija y el ingreso puede darse a partir de los tres años, con una duración máxima de tres años.

PRIMARIA

Pasando a la primaria, es común que los niños/as ingresen a la edad de entre 6 y 8 años. Aquí los grupos generalmente están compuestos de por treinta alumnos que a su vez forman grupos de trabajo. Cada día se dan dos reuniones académicas. Las aulas se caracterizan por ser ordenadas y sumamente limpias con el fin de que se puedan desplazar sin complicación de una actividad a otra y sin distracciones.

Los grupos de alumnos anterior mencionados son llamados han. El grupo en general es dirigido por un monitor de aula, el cual es el encargado de mantener el orden y es elegido habitualmente en este nivel por el propio profesor. El rol de monitor permite a los niños inculcarse un sentido de responsabilidad y de liderazgo desde muy pequeños. Por ello el educador funge principalmente como un guía solamente.

Por otra parte, los han, son integrados para que los niños comiencen a desarrollar habilidades colaborativas y sociales con el fin de resolver las problemáticas que se les plantean. Dentro de los han también se inculca que entre los niños se coopere para corregir ciertos problemas de conducta en vez de reprimir a un niño individualmente, en Japón la cultura es colectivista, el error siempre es asumido por todos.

Además de las vacaciones de verano y de invierno existen diversas oportunidades para que los alumnos se desarrollen culturalmente participando en eventos y ceremonias conocidos como los festivales culturales y deportivos, dichas ceremonias se ven organizadas por el consejo estudiantil y los representantes de aula.

El sistema también se ve integrado por una metodología conocida como de las tres S:

  • Seiri (arreglar)

  • Siton (ordenar)

  • Seisou (limpiar)

  • Seiketsu (mantener)

  • Shitsuke (disciplina)

SECUNDARIA INFERIOR

Este nivel comprende del séptimo al noveno año de estudios, las edades aproximadas de los jóvenes al entrar son de los trece a los quince años y hasta este nivel sigue siendo obligatorio el curso.

Los salones aproximadamente están compuestos por 40 alumnos máximo.

A diferencia de la primaria, en este nivel los alumnos pueden cursar una serie de actividades extracurriculares para disfrutar de sus actividades favoritas después de clases. Existen clubes de todo tipo: ya sea de artes marciales, deportivos, danza, música, idiomas y de distintas aficiones como puede ser la computación, los videojuegos, juegos de mesa, entre muchos otros. Muchos de estos clubes se encuentran dirigidos principalmente por maestros por su relevancia y los logros que pueden conllevar, como bien pueden ser clubes relacionados con orquestas musicales o deportes, pero bien pueden haber otros clubes fundados por grupos de por lo menos cuatro alumnos en apoyo de un tutor, como bien podría ser algún club de un baile tradicional, aunque también el club debe tener una relevancia al desarrollo social/moral/cultural de los estudiantes, no sólo existir porque sí.

SECUNDARIA SUPERIOR O INSTITUTO

Se suele ingresar entre los 16 y 18 años, a partir de este nivel los estudiantes sólo pueden acceder mediante un examen de admisión y la competencia por las escuelas de mayor reputación es intensa; aunque existen escuelas de modelo de extensión, las cuales pueden abarcar desde la educación primaria hasta la universidad, salvando a los estudiantes de la presión de los exámenes, sin embargo, suelen ser instituciones privadas de muy alto costo.

Es importante mencionar que cerca del 74% de las escuelas secundarias superiores son públicas y que son muy importantes en Japón para encontrar empleo, ya que la mayoría de las empresas exige como mínimo dicha certificación.

Japón ha disminuido crecientemente el porcentaje de alumnos en enseñanza técnico-profesional desde 1970, lo que se asocia con un desarrollo económico ya asentado, a las tasas de transición a la educación superior, al crecimiento del sector servicios, y a la cultura empresarial que valora el rendimiento académico y la formación general.

Tras salir de la educación obligatoria, los estudiantes suelen tener varias opciones:

La primera es que opten por ingresar a un instituto estándar (futsuka), los cuales pueden ser de modelo de tiempo total, parcial o por correspondencia, es decir, que el alumno realice los estudios por cuenta propia.

La segunda opción es que entren a una escuela especializada en áreas del trabajo (senmon-gaka y sogo gakka).

Y su tercera opción es presentar el examen oficial del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología, lo cual proporciona un certificado que califica al estudiante en el mismo nivel educativo que los graduados de secundaria, y cuenta con las calificaciones que le permiten presentarse a los exámenes de acceso a la universidad.

Para poder ingresar a las diferentes modalidades se deben realizar diversos procesos:

Para el caso de la modalidad de tiempo completo se puede hacer una selección común, la cual contempla el “Chosa-sho” (Informe de los resultados escolares), el “mensetsu” (entrevista) y el “gakuryoku-kensa” (examen de capacidad de estudio).

En el caso de las modalidades de tiempo parcial y por unidades se hace una selección hecha por la escuela. Para los turnos se requiere del “Chosa-sho”, el “mensetsu” y el “gakuryoku kensa”, los cuales son necesarios para el examen. Además, se puede hacer un examen de conocimiento que es hecho a través de una composición y cada escuela elige las materias. En el caso de la modalidad de unidades se usa el “mensetsu” y el llamado “Jiyu-Hyogen (representación libre y entrevista)”, además del “gakuryoku-kensa”. El examen de conocimiento es hecho a través de 5 materias. Para el turno de la noche o los alumnos que tengan más de 20 años, el examen de conocimiento es hecho a través de una composición.

Dentro del instituto los estudiantes deben completar un total de 80 créditos para poder graduarse. Los alumnos deben escoger áreas curriculares de educación general (Se pretende responder a la heterogeneidad del alumnado). El currículo está organizado en áreas programáticas, materias, y actividades especiales, las cuales implican dos horas semanales para actividades relacionadas con la vida comunitaria, además hay materias que son obligatorias mientras que otras son optativas.

Cabe señalar que existen escuelas de programas integrados, donde los estudiantes disponen de una mayor flexibilidad para elegir optativas en base a sus intereses y capacidades personales.

En el instituto en Japón, de forma similar que en México, las escuelas cuentan por ley con un profesor de preparación para la vida activa (PPVA), encargado de la orientación académica y vocacional. Los responsables y profesores de la escuela intercambian ideas sobre los problemas de los alumnos dentro de la vida escolar.

Dicha consulta escolar se da en 4 momentos distintos:

  • Visita a la casa

  • Reunión con padres y ponderados

  • Sansha-mendan

  • Entrevista personal

Este nivel educativo también cuenta con sistema de becas para los estudiantes que deseen seguir sus estudios y graduarse en la escuela superior, pero que tienen dificultades financieras. Los requisitos dependen de la beca, en general se decide de acuerdo con el ingreso familiar, las calificaciones, estado de residencia etc. Cuando llegará a ser un miembro de la sociedad, tendrá que devolver el costo de la beca. Existe otro sistema de becas para estudiantes cuyo padre o apoderado ha sufrido enfermedad, fallecimiento, desempleo, quiebra, incendio u otros daños causados por temporales o inundaciones etc. Hay escuelas secundarias superiores que tienen sus propias becas, y dispensan a alumnos del pago de ingreso y costo total o parcial. Para mayores informaciones, consulte a la escuela a la que ingrese.

Los gastos estándares para los diversos tipos de instituto son los siguientes (contando tarifas de exámenes, pagos de ingreso, uniformes, entro otros costos):

Tiempo completo à 60,000 yenes à 10,000 pesos mexicanos aprox.

Tiempo parcial à 20,000 yenes à3,310 pesos mexicanos aprox.

Correspondencia à 20,000 yenes à3,310 pesos mexicanos aprox.

Escuela privada à 240,000 yenes à 40,000 pesos mexicanos aprox.

ESCUELAS DE REFORZAMIENTO

Existen escuelas de tutoría académica (gakushujuku) y escuelas de preparación de exámenes (yobiko), estas también juegan un papel importante en la educación en Japón. Las escuelas de preparación de exámenes se dedican estrictamente a la preparación de estudiantes para los exámenes de ingreso en la universidad. Las escuelas de tutoría académica tienen una finalidad más general de ayudar a los estudiantes a mantenerse al día y a superarse en su labor escolar diaria, aunque a menudo se pone el acento en la preparación de los exámenes. Según las estimaciones del año fiscal 2008 del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología, a las escuelas de tutoría académica asiste un 25,9% de los estudiantes de las escuelas públicas de primaria, un 53,5% de los estudiantes de las escuelas públicas de secundaria elemental.

EDUCACIÓN POST SECUNDARIA (EDUCACIÓN SUPERIOR)

En este nivel existen diferentes modalidades tales como:

  • Las Universidades formales

  • Las Graduate schools (Equivalentes a las maestrías y doctorados)

  • Los Institutos tecnológicos

  • Los Special Training Colleges (senmon-gakkou)

  • Las Universidades de carrera corta (tandai)

  • Los Colegios de Japonés

  • Y los Colegios técnicos “Kösen” (que equivalen a las Ingenieras)

De forma general, para poder ingresar a las diversas instituciones de nivel superior se requiere lo siguiente:

  • Solicitud de admisión.

  • Certificado de estudios.

  • Certificado de terminación de estudios.

  • Certificado de monbukagakusho de acreditación de curso de estudio preliminar

  • Carta de recomendación.

  • Certificado de recursos financieros.

  • Certificado médico.

  • Pago de solicitud (media 30.000 yenes/ 280 dolares)

  • Examen de admisión en la escuela

  • Senta shiken

  • Entrevista con el garante

El Senta shiken consiste en una evaluación de 7 asignaturas con un costo que va desde los 12,000 yenes hasta los 20,000 yenes como máximo (2,000 - 3,310 pesos mexicanos aprox.).

Los estudiantes extranjeros que deseen estudiar la universidad japonesa deben cumplir con os siguientes requerimientos:

  • Haber concluido la educación media superior

  • No encontrarse casado

  • Tener 150 horas japonés (Nivel 5)

  • Tener menos de 25 años

  • Carta concreta de objetivos

NOTA ESPECIAL DE AUTOR

“En el extranjero puede tener cierta importancia el nombre de la universidad, pero lo más importante es la calificación obtenida y el talento personal... En Japón la situación es un poco diferente pues lo más importante es el nombre de la universidad donde uno ha estudiado...Tras ello se oculta el preconcepto de que los estudiantes de las universidades de primera clase son mejores. Por eso, los exámenes de ingreso en las universidades adquieren gran importancia... En cierto sentido, la dureza de los exámenes de ingreso en Japón es un síntoma de la igualdad social que prevalece en el país, pues ni siquiera el hijo del primer ministro o del presidente de una compañía puede entrar en una de las mejores universidades sin estudiar mucho y trabajar muy en firme (Chikako, 2012)”.

Horario escolar

El calendario es distinto al que solemos estar acostumbrados en México, por ejemplo. Se compone de tres trimestres, comenzando en abril: de abril a julio, con unos cuarenta días de vacaciones de verano, de septiembre a diciembre y de enero a marzo, con dos semanas de vacaciones tanto en invierno como en primavera.

En el jardín de niños la hora de entrar es a las 09:00am y la salida a las 14:00pm.

En la primaria la estructuración del horario es más compleja siendo un horario habitual de 08:30am a 15:10pm. Al principio y al final se dan las reuniones diarias, con una duración de diez minutos cada una; a lo largo del día los niños cuentan con un total de seis clases de 45 minutos aprox., con un recreo de 20 minutos después de la segunda clase, y con una comida y un descanso después de la cuarta clase, lo cual abarca un aprox. de 55 minutos.

En la secundaria el horario es prácticamente igual a de la primaria, con ciertas variaciones, y con el cambio de que los clubes después de clases pueden tener duraciones de entre dos y tres horas según sea el caso, es decir, los estudiantes finalizan sus actividades alrededor de las 17:30pm, en caso de que pertenezcan a algún club.

Los alumnos de instituto acuden 32 horas semanales a clases, con sistemas de materias iguales a los niveles anteriores, más los clubes.

Los institutos según sus diversas modalidades pueden manejar distintos turnos, el cual puede ser de 08:30am a las 16:00pm, de las 17:30pm a las 21:00pm o incluso horario nocturno, las carreras pueden tener una duración de entre 3 a 4 años, además también se tiene la modalidad de unidades, donde los estudiantes deben cubrir un total de 74 para poder graduarse.

Selección de profesores

Debe contar con su certificado de enseñanza obtenido.

Se aplica un examen escrito mide la capacidad del candidato en temas generales, profesionales y educativos. Posteriormente el candidato es examinado oralmente, y finalmente debe demostrar su capacidad en otros temas prácticos, como educación física o artes.

El comité de educación de la prefectura es nuevos profesores y maestros basándose principalmente en los resultados de los exámenes y de las calificaciones universitarias. Chikako (2012).

El instituto encargado de las políticas educativas detiene el nombre Monbusho.

Formación de docentes

En el Japón, los educadores reciben una educación universitaria de cuatro años. Al concluir su formación, el educador obtiene un título; pero este no lo faculta para trabajar directamente en el sistema educativo. Para poder obtener un trabajo como educador debe presentar los exámenes requeridos para tal efecto por el cantón en el que pretende trabajar. Tiene además que cumplir con un período de tres meses de prueba.

La formación del educador, al igual que el del profesional de otras especialidades, incluye una parte teórica y una parte de aprendizaje en servicio que debe adquirir en el contexto del puesto de trabajo. Una de las características más importantes de la formación y entrenamiento de los educadores japoneses está en la solidaridad que existe entre los docentes, las formas en que se ayudan a superar sus limitaciones y a resolver problemas particulares que la docencia presenta.

De hecho, dentro del sistema educativo japonés, la retroalimentación de los colegas para el mejoramiento de la calidad del trabajo del maestro o profesor se ha institucionalizado en la clase que anualmente debe dar frente al director de su institución y sus colegas que enseñan el mismo grado o la misma materia. La asistencia de los colegas a su clase es seguida por una sesión de análisis y recomendaciones que se le hacen al profesor observado.

Por otra parte, cada grado y cada materia cuentan con un profesor que actúa como coordinador. Este docente es seleccionado por el director por la forma en que se destaca en su trabajo profesional, y recibe un salario complementario por esa función. Estos coordinadores, a su vez, participan periódicamente en congresos y seminarios que se celebran a nivel cantonal durante los períodos de vacaciones. Al regresar a sus respectivas instituciones, estos coordinadores tienen la responsabilidad de trasmitir a los otros docentes de la escuela los conocimientos adquiridos durante la actividad.

Una de las características más interesantes de la labor del educador japonés es que, a pesar de que el día escolar es más bien largo, el docente tiene períodos libres para la planificación de su labor y el intercambio profesional con sus colegas, algo que ciertamente no suele ser la norma en las escuelas occidentales. Los profesores asiáticos incorporan en su labor una gran variedad de estrategias de trabajo y utilizan más la discusión interactiva que la clase magistral.

En las escuelas asiáticas, la enseñanza es más un hecho grupal o colectivo. Dado que en el Japón existe un currículum nacional, los docentes se apoyan unos a otros en la búsqueda de las mejores estrategias y materiales para enseñarlo.

Trabajo en clase

En el jardín de niños tienen cursos como japonés, inglés, educación física, entre otros.

En la primaria abarcan de forma general áreas tales como: japonés, estudios sociales, aritmética, ciencias, estudios ambientales, música, artes y manualidades, economía doméstica, educación física, educación moral, actividades especiales y lengua extranjera.

En la secundaria inferior se siguen abarcando todas las diferentes áreas vistas en la primaria, aunque en un nivel más especializado, además de que en este punto los alumnos cuentan con las actividades brindadas por los clubes extracurriculares, los cuales no necesariamente son obligatorios.

En el instituto el núcleo del programa de estudios de la escuela secundaria superior incluye las siguientes asignaturas obligatorias: lengua japonesa, geografía e historia, educación cívica, matemáticas, ciencias, educación física y para la salud, arte, lengua extranjera, economía doméstica e informática.

Son obligatorias las actividades extraescolares y los programas de estudios integrados. Los estudiantes en programas vocacionales especiales siguen cursos en sus áreas de estudio (comercio, artes industriales, agricultura, etc.) dedicando menos tiempo al programa de estudios normal que los alumnos comunes.

Los cursos se clasifican en dos categorías: cursos generales y cursos especializados.

Tareas

Tanto los alumnos de la escuela primaria como los de secundaria inferior y superior tienen que hacer tareas a diario. Entre otros temas, deben practicar los kanjis, los caracteres que integran el complejo sistema de escritura japonés. También hacen deberes durante las vacaciones de invierno y de verano, que suelen consistir en algún proyecto de su elección. El número de horas de clase es similar al de otros países, pero se invierten muchas horas en actividades extraescolares, clases de refuerzo y horas de estudio.

Participación familiar

La ley Básica de Educación, establece que los padres deben hacer a sus niños de entre 6 y 15 años recibir la denominada futsū kyōiku.

El sistema japonés durante la primaria y la secundaria inferior es de no repitencia, para que esto funcione, los niños y niñas necesitan de un permanente control por parte de sus padres; son ellos quienes en casa tienen que enseñarles a sus hijos(as) el hábito de estudiar, revisar que lleven sus deberes, saber sus porcentajes de desempeño y comportamiento en las diferentes clases, y si hay alguna tarea que ellos no puedan ayudarles a resolver, tienen que buscar la manera de que reciban un apoyo para no atrasarse en sus estudios.

Así mismo los padres tienen la oportunidad de asistir a los diferentes eventos importantes que se presentan en la vida de los jóvenes, tales como las ceremonias de graduación o ingreso, o los festivales culturales y deportivos. También las escuelas suelen también contar con el apoyo de comités de padres de familia.

Lamentablemente esta parte también tiene su lado malo, y es que muchos padres, por diversas cuestiones, no pueden darle la debida atención a sus hijos, habiendo casos en los que los menores sólo ven a sus progenitores o tutores hasta muy altas horas de la noche, sólo por unos pocos minutos, o incluso ni eso, por lo que en el apartado familiar pueden existir varias situaciones que acomplejen el desempeño escolar del joven, ya que los padres pueden llegar perderse muchos de los eventos importantes en la vida escolar de sus hijos y esto sólo se ve compensado por el apoyo de los amigos del niño o niña. En ocasiones son otros familiares quienes cubren esos puestos: como los hermanos, primos, tíos, etc.

Además, otro problema relacionado en parte con lo anterior explicado es la existencia del ijime en las escuelas, es decir, del hostigamiento o bullying. Este es un tema que muchas veces provoca que los padres se involucren de una forma más activa en la vida escolar de sus hijos, aunque también puede ser empeorada por la ausencia de estos.

Por otra parte, muchos jóvenes en su época de integración a la educación secundaria superior empiezan a adaptarse a estilos de vida más independientes como lo puede ser el empezar a trabajar para mantener su educación u otras necesidades o incluso empezar a vivir solos, por lo que también es muy común que como parte de estos procesos sus padres les ofrezcan ciertos apoyos económico y personales.

Desempeño en PISA (2015)

Comparación del rendimiento de los tres países en PISA

Ciencias

Media OCDE: 493

Lectura

Media OCDE: 493

Matemáticas

Media OCDE: 490

Japón

538

516

532

Finlandia

531

526

511

México

416

423

408

Sistema educativo Finlandés

En los 60 Finlandia tenía dos sistemas educativos paralelos tras la primaria. Los jóvenes más brillantes iban por un camino mientras que los que se quedaban atrás iban por el otro. Las reformas empezaron en 1968 en favor de un sistema único nacional. En los 80 Finlandia dejó de dirigir a sus alumnos a carreras más matemáticas o más humanísticas dependiendo de sus habilidades. En la siguiente década, en los 90, hubo inspectores que supervisaban planes escolares anuales.

Uno de los objetivos centrales de la política de educación finlandesa es darle a todos los ciudadanos las mismas oportunidades de educación desde los 7 hasta los 16 años de manera gratuita. Esta gratuidad incluye también todos los libros de texto y utensilios necesarios, además de una comida caliente al día. La educación se llevó el 11,2% de todo el gasto público en 2014, lo que equivale a 6,5% del PIB. . En la educación básica así como el transporte de ida y vuelta a la escuela corren a cargo de la entidad proveedora de los servicios educativos.

El sistema educativo se preocupa por formar ciudadanos responsables, personas que no trabajen de manera extremadamente exigente, se busca que sean capaces de utilizar la tecnología de forma creativa y se pretende que el alumno tenga un nivel de participación mayor. El sistema de educación finlandés se ha preocupado por darle al estudiante la confianza para desarrollarse dentro del ámbito estudiantil esperando que este responda de una manera responsable a pesar de trabajar autónomamente. Si le brindas las herramientas necesarias a una persona para desarrollar algún trabajo y aunado a esto depositas en él la confianza de dirigir un proyecto llevado a la cotidianeidad esperas que los resultados sean favorables tanto para el alumno que aprendió y la empresa que ganó, con la metodología de Tiimiakatemia, esta manera de aprender es posible.

En Finlandia el nivel superior se imparte en las universidades y en escuelas politécnicas, dentro de estas escuelas politécnicas la carga de trabajo es práctica por lo cual el modelo del team academy learning es idóneo para presentarse a los alumnos del nivel superior, esta metodología se basa en el “aprender haciendo” con esto, desde el ingreso a este equipo de trabajo los alumnos crean empresas reales, las cuales tendrán que mostrar una evolución a lo largo del grado.

Los Politécnicos tienen un alto grado de autonomía y la libertad de enseñanza y la investigación. Politécnicos son entidades legales independientes y decidir sobre los asuntos de la gestión interna. Acción de Ciencias Aplicadas requiere una licencia expedida por el Gobierno.

En año 1993 Johannes Partanen, un profesor de marketing de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Jyväskylä comenzó a desarrollar un nuevo sistema de enseñanza. Partanen es un voraz lector de libros de administración. Sus ídolos y fuentes de inspiración son el filósofo griego Sócrates, el líder de la independencia india Mahatma Gandhi, la fundadora de The Body Shop, Anita Roddick, el mariscal de la Segunda Guerra Mundial de Finlandia y el comandante en jefe Carl Gustaf Mannerheim y el popular ídolo estadounidense Marilyn Monroe.

Johannes Partanen cree firmemente que no debemos enseñar sino ayudar a las personas a aprender en entornos sociales (como equipos y redes) donde la teoría se aplica vigorosamente a la práctica y viceversa. Desde octubre de 2011 el Sr. Partanen ha trabajado como Asesor Principal de Tiimiakatemia Educación de Adultos. Su misión personal actual es establecer un número masivo de Tiimiakatemias en el mundo y construir una Red Internacional de Aprendizaje Tiimiakatemia que conectará a todos ellos.

En 1993, él coloca un anuncio en la escuela diciendo: "¿Quieres ir en un viaje alrededor del mundo y aprender un poco de la comercialización en el lado?"

24 estudiantes entusiastas anunciaron su disposición. Así nació el primer equipo de estudiantes, "La vuelta al equipo de Palabra" (RTW).

RTW equipo de estudiantes levantó una nueva ola de entusiasmo por la Universidad de Jyväskylä de Ciencias Aplicadas. 22 equipos humanos entusiastas crearon una nueva dirección permanente en el pensamiento de la organización finlandesa y el aprendizaje en equipo. Todo el mundo tenía un trabajo.

Johannes Partanen comenzó a poner en práctica la enseñanza junto con los estudiantes de una manera nueva. La diferencia más significativa desde el pasado era que los estudiantes desde el principio de una parte importante y activa en la construcción del nuevo modelo de aprendizaje. Los cursos tradicionales y los horarios de clase, particularmente abandonados y se comenzaron a implementar el aprendizaje de trabajo en equipo, así como los proyectos de pequeña escala.

Los proyectos fueron principalmente una variedad de investigaciones y estudios encargados por las tareas de negocio. Lo más importante era que eran puestos de trabajo que los clientes querían, y que en realidad estaba en el trabajo. Al mismo tiempo activamente se leía literatura relacionada.

El aprendizaje se basa en la idea de aprendizaje por experiencia: la experiencia adquirida a través de actividades prácticas y experimentos confirman los pensamientos y lograr los libros leídos por la teoría de poner en práctica la nueva materia de aprendizaje.

RTW el equipo de viaje alrededor del mundo se completó en 1996. El recorrido fue de Helsinki a Bangkok y Hong Kong, y luego a Australia valliriutoille, a Sydney, Nueva Zelanda, Islas Fiji, así como San Francisco y Nueva York a través de vuelta a su país de origen. Para este hito, ya que casi todos los graduados de la Academia del equipo han llevado a cabo una gira mundial conjunta.

Ampliación de las operaciones de año en año, hasta principios de 1996, los nuevos equipos estuvieron en acción y fueron un total de cinco: Alrededor de la World Team, Visionikkarit, Cigüeñales, Wisardit y Termitas.

La clase Rajakatu de 147 había sido irremediablemente estrecho 80 a estudiantes. Por esta razón, la primavera de 1996 comenzó a buscar un nuevo local. Tuvo éxito, debido a que en el otoño de ese mismo año fue cambiado a la oficina central de la compañía Lutakko ex Schauman. Las áreas de trabajo antes de la fábrica de madera contrachapada la más antigua de Finlandia - Team Academy convirtieron en un foro para los trabajadores del conocimiento. Sin embargo, se expande operaciones en Jyväskylä Academia equipo se trasladó hasta el otoño de 2000 turbina de propiedad Piippukatu 3.

El innovador modelo de formación de Jyväskylä Team Academy similares despertó gran interés no sólo en el centro de Finlandia también a nivel nacional. Los visitantes se familiarizaron con Lutakko sin descanso. La primera, de la Universidad de Jyväskylä de los seguidores de Ciencias Aplicadas equipo de la Academia en 1999 eran Antti Klaavun Tampere University of Applied Sciences lanzó ProAkatemia.

Team Academy es una comunidad vibrante y siempre cambiante. Sin embargo, tiene un núcleo fuerte, que se mantiene. En general, la acción y el cambio en el medio del alumno pertenecen al mismo equipo a lo largo de sus estudios. Los equipos trabajan en las cooperativas. Los estudiantes tienen diferentes papeles en la operación cooperativa, y el cambio durante el estudio. Cooperativas compran directamente a las empresas y organizaciones de trabajo en una variedad de tareas y proyectos.

Este nuevo sistema de aprendizaje se convirtió más tarde en una metodología de aprendizaje que se centra en el alumno, aprendiz, se basa en el aprendizaje en equipo y hace una propuesta radical del “aprender haciendo”. Inspirado en esta idea, reunió a un equipo de estudiantes de la Universidad. Estos fueron los primeros estudiantes de la historia de Team Academy, los primeros llamados “teampreneurs”. El modelo de estudios Tiimiakatemia, nombre finés, es radicalmente diferente del modelo universitario tradicional. En vez profesores, clases y exámenes, los estudiantes constituyen una empresa, una team company, con la que desarrollandola se graduarán del Grado de Administración de Empresas. El aprendizaje ocurre en los errores y éxitos con los proyectos y clientes reales.

La etapa inicial de las operaciones será guiada por las ideas para conducir a los estudiantes. Los valores fueron aprendizaje en la práctica, el pragmatismo, la experimentación continua, la generación continua, aprender y viajar. La misión fue la eliminación del desempleo. La visión fue la de lograr su sueño y la creación de puestos de trabajo.

La enmienda era una cuestión de la voluntad de hacer una clara ruptura con la clase tradicional, que se caracterizó por horarios estrictos, la enseñanza tradicional en el aula y los estudiantes que se sientan en silencio y pasiva en el aula escuchando la conferencia maestro.

El modelo educativo finlandés conocido como Tiimiakatemia es radicalmente diferente al modelo universitario tradicional. Una de sus bases es el pragmatismo, ya que en este modelo se busca que los estudiantes aprendan mediante la práctica de diferentes actividades y trabajos que irán desarrollando durante su carrera.

Su filosofía central es: la importancia del trabajo en equipo, el aprendizaje activo y la habilidad de hacer los sueños realidad.

En vez de clases maestros y exámenes, los alumnos constituyen una empresa, un Team-company, la cual deberán desarrollar para conseguir su aprobación del curso. El aprendizaje se construye con los errores y éxitos obtenidos en estos trabajos.

La etapa inicial de las operaciones será guiada por las ideas para conducir a los estudiantes. Los valores fueron aprendizaje en la práctica, el pragmatismo, la experimentación continua, la generación continua, aprender y viajar. La misión fue la eliminación del desempleo. La visión fue la de lograr su sueño y la creación de puestos de trabajo.

Se pretende que en un futuro las industrias funcionen en base a equipos eficaces por lo cual el modelo tiimiakatemia comparte una apuesta por el trabajo en equipo de los alumnos y la realización de todo tipo de seminarios específicos en ámbitos como el liderazgo grupal, el marketing, el coaching o la innovación. Una de sus principales propuestas es ir aprendiendo sobre la marcha. Una de las ventajas en la salida laboral es el estudiante se encuentre con un ecosistema emprendedor con una nueva impronta que no es el de la competencia, sino la de encontrar negocios que impacten positivamente en el entorno".

Las visitas son gratis pero se recomienda generar un contacto con el gerente de expedición de aprendizaje para hacer de esta visita algo mejor.

Para poder participar dentro de este team los requisitos para inscribirse, según la especialista, son "tener una alta tolerancia a la frustración, excelente dominio de inglés y mucha hambre de hacer".

El modelo Tiimiakatemia o Team Academy abarca desde la educación preescolar, primaria y secundaria hasta la destinada a los adultos, con programas internacionales de entrenamiento de equipo, desarrollo personal y competencias en liderazgo.

El sistema educativo finlandés está divido en tres etapas de educación formal:

  • Educación básica. Es obligatoria y común para todos con una duración de nueve años (de los 7 a los 16).

  • Educación secundaria. Tiene un enfoque académico (para preparar el ingreso en la universidad) o profesional (para comenzar a trabajar). Dura de tres a cuatro años y no es obligatoria.

  • Educación superior. Impartida en las universidades (con mayor carga académica) y escuelas politécnicas (con mayor carga práctica). En la universidad se realizan cursos de grado (tres o cuatro años) y a continuación posgrados (de dos a tres años).

Es común que los niños comiencen a tener educación preescolar un par de años antes del ingreso al sistema.

El modelo Team Academy ha probado que funciona. Los resultados en términos de empleo y emprendimiento hablan por sí mismos. Durante los últimos 22 años, el sistema de aprendizaje ha ido avanzando y el interés por esta nueva manera de aprender comenzó a aumentar fuera de las fronteras finlandesas.

Para el 2016, eran 400 coaches estaban entrenando en Finlandia y 50 en Europa. La Universidad de Mondragón comenzó el primer grado universitario basado en la metodología Tiimiakatemia fuera de Finlandia.Hoy en día esta enseñanza se imparte también en Madrid y Barcelona.

Ha confirmado ser efectivo en España y desde el comienzo la expansión ha sido muy rápida. Ahora mismo en España se puede estudiar con los métodos de Mondragón Team Academy en Irun, Oñate, Bilbao, Madrid, Barcelona y Valencia.

Tiimiakatemia ya ha sido un modelo adoptado por 10 países diferentes entre ellos España, Hungria, Reino Unido, Francia, Holanda, China, India, etc.

Para poder participar dentro de este team los requisitos para inscribirse, según la especialista, son "tener una alta tolerancia a la frustración, excelente dominio de inglés y mucha hambre de hacer".

El modelo Tiimiakatemia o Team Academy abarca desde la educación preescolar, primaria y secundaria hasta la destinada a los adultos, con programas internacionales de entrenamiento de equipo, desarrollo personal y competencias en liderazgo.

La primera promoción de Mondragón, que termina el año que viene ha facturado 220000€ en tres cursos. Los 30 alumnos se han dividido en dos grupos de 15, que gestionan su horario y que desde el primer día han tenido que formar una empresa en la que trabajan durante los 4 años del grado. De la evolución de la misma depende la nota de todos, ya que el aprobado o el suspenso siempre es colectivo. Los coaches asesoran a los alumnos en 8 sesiones semanales, casi siempre en inglés, y evalúan las gestiones y las visitas a los clientes.

Educación infantil

En Finlandia, los niños tienen derecho a la educación incluso antes de la edad escolar. La educación infantil se organiza en jardines de infancia o en cuidado diurno en una familia. Los niños también pueden participar en la educación infantil junto con un progenitor en parques infantiles. Los niños pueden acudir a educación infantil al menos 20 horas a la semana o más si los padres trabajan o estudian. El objetivo es ayudar a su desarrollo y su bienestar. Los niños aprenden, entre otras cosas, aptitudes sociales, destrezas manuales y distintos conocimientos. También aprenden destrezas que les ayudan a seguir aprendiendo.

Los días transcurren con muchos juegos y paseos. Si el idioma nativo del niño es distinto del finlandés o el sueco, se le ayuda a aprender el finlandés o el sueco. También puede recibir educación especial si la necesita.

La educación infantil es organizada por los municipios. Se financia con impuestos, por eso es más barata para las familias. Además, en Finlandia también hay centros de educación infantil privados. Con los niños trabajan profesores de educación infantil y cuidadores con formación.

Enseñanza preescolar

En Finlandia, los niños tienen que recibir enseñanza preescolar un año antes del comienzo de la escolarización obligatoria. Generalmente, la enseñanza preescolar comienza el año en que el niño cumple seis años. La enseñanza preescolar es organizada por los municipios y no cuesta nada a las familias. Se encargan de ella profesores de educación infantil formados en universidades. Generalmente, la enseñanza preescolar tiene lugar de lunes a viernes en jornadas de cuatro horas. Los niños pueden participar, además de en la enseñanza preescolar, en la educación infantil, si los padres trabajan o estudian.

A lo largo del curso, los niños aprenden conocimientos que les resultan útiles en el colegio, como las letras. No obstante, aún no se les enseña a leer. Si el idioma nativo del niño es distinto del finlandés o el sueco, se le ayuda a aprender el finlandés o el sueco. La jornada incluye también juegos y paseos.

Educación básica

La educación básica comienza en Finlandia el año en que el niño cumple siete años. Todos los niños que viven en Finlandia de forma permanente deben recibir educación básica. La educación básica consta de nueve cursos. La escolarización obligatoria termina cuando el niño ha completado todo el contenido de la educación básica, o bien una vez transcurridos diez años desde que comenzó la escolarización obligatoria.

La educación básica está regulada por ley en Finlandia. Asimismo, en la práctica hay principios nacionales en los programas educativos y programas educativos locales.

La educación básica es organizada por los municipios. Se financia con impuestos, por lo que no cuesta nada a las familias. En los primeros cursos, los niños tienen unas 20 horas semanales, que van aumentando según se avanza a cursos superiores.

En Finlandia, todos los profesores de educación básica tienen título universitario de máster. Los profesores de educación básica de los cursos de primero a sexto están especializados en pedagogía. Los profesores de los cursos de séptimo a noveno están especializados en las asignaturas que imparten.

Los profesores tienen gran libertad para organizar sus clases de forma independiente, sobre la base de los programas educativos nacional y local. En los últimos tiempos, en los programas educativos se ha hecho hincapié, entre otras cosas, en la globalidad amplia de algunas asignaturas, en el estudio de fenómenos cotidianos, en la informática y en la comunicación.

Con frecuencia, los niños tienen el mismo profesor los primeros seis cursos. El profesor puede conocer bien a sus alumnos y sabe desarrollar las clases conforme a sus necesidades. Un importante objetivo es que los alumnos aprendan a pensar por sí mismos y que se responsabilicen de su propio aprendizaje.

El profesor evalúa el avance de los niños en el colegio. Durante la educación básica, todas las notas las pone el profesor. No hay exámenes estatales propiamente dichos. En su lugar, se realiza un seguimiento de los resultados educativos mediante evaluaciones de muestras aleatorias. Estas se suelen realizar en el noveno curso.

Los niños que se acaban de mudar a Finlandia pueden recibir enseñanza preparatoria para la educación básica. Por lo general, dicha enseñanza preparatoria dura un año. A continuación, el estudiante puede seguir estudiando finlandés o sueco como segundo idioma, es decir, idioma S2, si necesita ayuda para aprenderlo.

Los inmigrantes adultos que no tengan un certificado de la educación básica de su país de origen pueden estudiarla en una escuela para adultos.

Educación secundaria

Tras la educación básica, las alternativas más comunes son el bachillerato y la formación profesional. Esas son las modalidades de educación secundaria. En general, la educación secundaria es gratuita para los estudiantes. No obstante, sí hay que comprar los libros y el resto del material escolar.

 
 
 

Comentarios


  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2018 by Nexus. Proudly created with Wix.com

bottom of page