top of page

EL aprendizaje en la era digital 1

  • Foto del escritor: Fernando Lizarr
    Fernando Lizarr
  • 23 sept 2018
  • 66 Min. de lectura

Capítulo 1: Un cambio fundamental en la educación

Objetivos de este Capítulo

  1. Escribir algunos de los cambios estructurales sociales y económicos que afectan a la educación en la era digital;

  2. Describir algunas de las competencias claves necesarias en la era digital;

  3. Identificar algunas de las formas en las que la tecnología está liderando los cambios en la enseñanza y en el aprendizaje;

  4. Debatir sobre los desarrollos contemporáneos que exigen cambios en la forma en la que se enseña y en la forma en la que aprenden los estudiantes.

En este capítulo, se debaten las presiones que reciben las instituciones de enseñanza postsecundaria para cambiar, en particular con respecto a la modalidad en la que se distribuye una de sus actividades principales, la enseñanza. Se argumenta porqué aunque las instituciones necesitan cambiar si quieren sobrevivir, es importante mantener y reforzar sus valores fundamentales.

Ideas Claves del Capítulo

  • Se necesitan métodos de enseñanza que ayuden a desarrollar y transferir las destrezas específicas tanto a los efectos del desarrollo como de la diseminación del conocimiento, y al mismo tiempo que preparen profesionales para trabajar en una sociedad basada en el conocimiento.

  • Se necesitan métodos de enseñanza que ayuden a desarrollar y transferir las destrezas específicas tanto a los efectos del desarrollo como de la diseminación del conocimiento, y al mismo tiempo que preparen profesionales para trabajar en una sociedad basada en el conocimiento.

  • Los profesores y los instructores necesitan un marco sólido para evaluar el valor de las diferentes tecnologías, sean estas nuevas o ya existentes, y para decidir cómo y cuándo tiene sentido para ellos (y/o sus alumnos) utilizar estas tecnologías.

  • A medida que creció el número de estudiantes, la enseñanza ha retrocedido debido a diversas razones hacia un enfoque basado en una mayor transmisión de información y en una menor dedicación a la exploración de ideas, al cuestionamiento, a la presentación de puntos de vista alternativos y al desarrollo del pensamiento crítico y original. Éstas son las mismas competencias que los estudiantes necesitan en una sociedad basada en el conocimiento.

  • La amplia diversidad en el alumnado es un gran reto para las instituciones. Esto requiere focalizar más en los métodos de enseñanza que brinden más soporte a los estudiantes, más individualización del aprendizaje, y más flexibilidad en la distribución de la enseñanza.

  • A medida que el contenido académico se torna más abierto y de acceso libre, los estudiantes demandarán a sus instituciones locales más apoyo en su aprendizaje, en lugar de más contenidos. Esto pone un mayor énfasis en las competencias de enseñanza y menos énfasis en la experticia en la materia.

  1. Los cambios estructurales en la economía: el crecimiento de una sociedad del conocimiento

  2. La era digital

En la era digital, estamos rodeados, de hecho, inmersos, en la tecnología. La tecnología está dando lugar a grandes cambios en la economía, en la forma en que nos comunicamos y nos relacionamos unos con otros, y cada vez más en la forma en que aprendemos. Sin embargo, nuestras instituciones educativas fueron creadas en gran medida para otra época, en torno a una actividad industrial en lugar de una era digital.

  1. La naturaleza cambiante del trabajo

En los países desarrollados y también cada vez más en los países económicamente emergentes, el componente del conocimiento está creciendo rápidamente: se requieren más cerebros y menos fuerza física (ver OECD, 2013a). En términos económicos, la ventaja competitiva la tienen aquellas empresas e industrias que pueden transformar sus ganancias en conocimiento (OCDE, 2013b). De hecho, los trabajadores del conocimiento tienden a crean sus propias empresas para proveer nuevos servicios o productos que no existían antes de graduarse.

Desde la perspectiva de la enseñanza, es probable que el mayor impacto sea sobre los instructores y los estudiantes técnicos, donde el componente del conocimiento principalmente de las antiguas destrezas manuales se está expandiendo rápidamente.

Otra consecuencia del aumento del trabajo basado en el conocimiento es la necesidad de más personas con niveles más altos de educación que antes, lo que resulta en una mayor demanda de trabajadores altamente calificados a nivel universitario. Sin embargo, incluso a nivel universitario, el tipo de conocimiento y las competencias requeridas de los graduados también está cambiando.

  1. Los trabajos basados en el conocimiento

Características comunes de los trabajadores basados en el conocimiento en la era digital:

  • Usualmente trabajan en pequeñas compañías (de menos de 10 personas).

  • A veces trabajan en sus propias empresas, o son su propio jefe; a veces crean su propio trabajo que no existía hasta que ellos descubrieron que era una necesidad y encontraron la forma de satisfacerla.

  • Con frecuencia trabajan o contratan o son auto-empleados, por lo tanto pueden cambiar de un trabajo a otro con bastante frecuencia.

  • La naturaleza de sus trabajos tiende a cambiar con el tiempo, en respuesta a los desarrollos del mercado y tecnológicos, por lo tanto la base de conocimiento de sus trabajos tiende a cambiar rápidamente.

  • Son nativos digitales o al menos competentes, la tecnología digital es a menudo un componente clave de sus trabajos.

  • Pueden cubrir diferentes roles.

  • Dependen mucho de las redes informales sociales para difundir su negocio y para mantenerse actualizados con las tendencias actuales en sus áreas de trabajo.

  • Necesitan mantenerse formados para estar a la vanguardia de su área de trabajo y necesitan administrar su aprendizaje personalmente.

  • Necesitan, principalmente, ser flexibles para adaptarse rápidamente a las condiciones de cambio que los rodean.

Es una buena noticia para el sector de la educación superior en general que aumenten los niveles de conocimientos y competencias que precisa el mercado laboral. El resultado ha sido una importante expansión de la educación superior para satisfacer la demanda de trabajo basada en el conocimiento y en diversos niveles de competencias.

  1. Las competencias necesarias en la era digital

Figura 1.2.1 El uso de los medios sociales para la comunicación es una habilidad esencial para la era digital

El conocimiento integra dos componentes fuertemente interrelacionados pero diferentes: los contenidos y las competencias o destrezas. El contenido incluye hechos, ideas, principios, pruebas y descripciones de procesos o procedimientos.

Las competencias requeridas en la sociedad del conocimiento son las siguientes (adaptado de Conference Board of Canada, 2014):

  • Comunicación: además de las tradicionales competencias de lectura, expresión oral y escritura clara y coherente, son necesarias las competencias de comunicación en las redes sociales.

  • Aprendizaje independiente: esto significa asumir la responsabilidad de identificar lo que necesita saber y el lugar dónde encontrar ese conocimiento. Este en un proceso continuo en los trabajos basados en el conocimiento, porque el conocimiento está en constante cambio.

  • Ética y responsabilidad: son necesarios para construir la confianza (que es particularmente importante en las redes sociales informales) pero también porque permite un mayor grado de confianza en los otros para lograr sus propios objetivos.

  • Trabajo en equipo y flexibilidad: si bien muchos trabajadores del conocimiento trabajan en forma independiente o en pequeñas empresas, dependen en gran medida de la colaboración y el intercambio de conocimientos con otras personas de otras organizaciones relacionadas pero que son independientes. En particular, los trabajadores del conocimiento necesitan saber cómo trabajar colaborativamente virtualmente y a distancia, con sus colegas, clientes o socios.

  • Pensamiento crítico, creativo, original, estratégico y de resolución de problemas: de todas las competencias necesarias en la sociedad del conocimiento, estas son algunas de las más importantes. En los puestos comerciales en particular se requiere cada vez más de un perfil que pueda resolver problemas en lugar de seguir procedimientos, lo que tiende a ser más automatizado. Todos los que realicen trabajos con el público necesitan ser capaces de identificar las necesidades y encontrar las soluciones apropiadas.

  • Competencias digitales: la mayoría de las actividades basadas en el conocimiento dependen de la tecnología. Sin embargo, la cuestión clave es que esas competencias deben estar relacionadas con el área del conocimiento en que se realiza la actividad.

  • Gestión del conocimiento: cómo encontrar, evaluar, analizar, aplicar y difundir información, dentro de un contexto particular.

Sabemos mucho sobre las competencias y el desarrollo de las competencias gracias a las investigaciones realizadas:

  • El desarrollo de las competencias está relativamente relacionado con el contexto.

  • Los estudiantes necesitan poner en práctica los conocimientos.

  • Las competencias se aprenden mejor en pasos relativamente pequeños, que se aceleran al avanzar en la especialización.

  • Los estudiantes necesitan recibir retroalimentación en el aprendizaje de nuevas competencias de manera inmediata y efectiva.

  • Las destrezas, sin embargo, pueden aprenderse con prueba y error sin la intervención de un profesor, instructor o la tecnología.

  • El contenido, por lo tanto puede transmitirse de manera igualmente efectiva a través de una amplia variedad de medios.

  • El desarrollo de competencias está muy relacionado con los enfoques específicos de la enseñanza y de la tecnología.

1.3 ¿La educación debe vincularse directamente con el mercado laboral?

Centrar las competencias necesarias para una sociedad basada en el conocimiento (referido como competencias para el siglo XXI) no hace sino reforzar el tipo de aprendizaje, especialmente el desarrollo de las competencias intelectuales, en las que las universidades han trabajado con gran orgullo en el pasado. De hecho, en este tipo de mercado laboral es fundamental atender las necesidades de aprendizaje de los individuos y no de las empresas o de los sectores específicos de empleo. Para sobrevivir en el mercado laboral actual, los estudiantes tienen que ser flexibles y adaptables y deben ser capaces de trabajar tanto para sí mismos como para las empresas cuya vida útil será cada vez más corta. Entonces, el reto no es la reformulación de la educación sino asegurarse de que se cumpla con su propósito de manera más eficaz.

1.4 Cambio y continuidad

Hay muy buenas razones por las que las universidades han perdurado por más de 800 años y continuarán siendo relevantes en el futuro. Las universidades son un artefacto del pasado y necesitan ser renovadas. Las universidades deliberadamente fueron diseñadas para resistir a la presión externa, se vanaglorian de su independencia, su libertad y la contribución que hacen a la sociedad.

Las universidades se dedican a la creación, evaluación, mantenimiento y diseminación del conocimiento. Las universidades proporcionan a la sociedad una manera segura de jugar juegos de azar del futuro, mediante el fomento a la investigación y al desarrollo innovador que pueden no tener beneficios inmediatos o a corto plazo, o pueden conducir a ninguna parte, sin incurrir en una pérdida importante comercial o social.

Otra función importante es la capacidad de desafiar las suposiciones o cargos de las agencias poderosas fuera de la universidad, como el gobierno o la industria, cuando éstos parecen estar en conflicto con las evidencias o los principios éticos o el bien general de la sociedad.

Aún más importante, tal vez, sean los principios que distinguen el conocimiento académico de los conocimientos cotidianos, como las reglas de la lógica y el razonamiento, la capacidad de moverse entre lo abstracto y lo concreto, las ideas apoyadas por la evidencia empírica o la validación externa.

Uno de los valores fundamentales que ha ayudado a sostener las universidades es la libertad académica. Los académicos que hacen preguntas incómodas, que desafían el status quo, que proporcionan la evidencia que contradice las declaraciones hechas por el gobierno o las corporaciones, están protegidos contra el despido o las sanciones dentro de la institución para expresar tales puntos de vista. La libertad académica es una condición esencial dentro de una sociedad libre.

Si las universidades deben cambiar para satisfacer las cambiantes presiones externas, este cambio debe venir desde el interior de la organización, y en particular, de los propios profesores e instructores. Son los profesores que tienen que ver la necesidad de cambio y estar dispuestos a implementar esos cambios.

1.5 El impacto de la expansión de los métodos de enseñanza

En todas las universidades e institutos los instructores indican que tienen cada vez más estudiantes en sus cursos, las clases son más multitudinarias y como resultado, las clases son más del tipo conferencias con poca interacción.

Muchas instituciones o gobiernos han tratado de aumentar los honorarios, a pesar de los recortes en los subsidios, lo que da como resultado un incremento en la proporción Instructor: Estudiantes. Además, como consecuencia de los honorarios más elevados y el incremento de la deuda de los estudiantes para financiar la educación universitaria o terciaria, los estudiantes y sus padres se tornan más exigentes, más parecido a un cliente que a un integrante de una comunidad académica.

La mayoría de las instituciones que ha crecido en términos del número de estudiantes ha manejado la expansión a través de una serie de estrategias:

  • la contratación de más docentes por cuatrimestre o por contrato con salarios más bajos que los profesores titulares

  • una mayor cantidad de docentes auxiliares que a su vez son estudiantes

  • el aumento del tamaño de las clases

  • incremento en las tareas de los docentes

Todas estas estrategias tienden a tener un impacto negativo en la calidad, si los métodos de enseñanza no se modifican.

El aumento en el tamaño de las clases tiene a dar como resultado una mayor tiempo de dedicación a las clases magistrales y menos tiempo al trabajo en grupos pequeños. Las clases magistrales son en realidad una forma muy económica de aumentar el tamaño de las clases. A medida que aumentan los números, los docentes recurren a formas más flexibles de evaluación como preguntas de selección múltiple y evaluación automatizada. Quizás lo más importante sea que la interacción del estudiante con el docente disminuye rápidamente a medida que aumenta el número estudiantes en la clase. El resultado es que las clases tienden a centrarse más en la transmisión de información a medida que aumenta el número de alumnos, en lugar de centrarse en la exploración, aclaración o debate.

Otro efecto, colateral, de este aumento gradual en el tamaño de las clases y sin cambios en los métodos de enseñanza es que los profesores y los instructores terminan con más trabajo. En otros sectores laborales, el aumento de la demanda no se traduce necesariamente en un aumento de los costos si ese sector puede ser más productivo. Por lo tanto, el gobierno está buscando cada vez más maneras de hacer que las instituciones de educación superior sean más productivas: más y mejores estudiantes por el mismo costo o menos. Hasta ahora, esta presión fue absorbida por las instituciones aumentando gradualmente el tamaño de la clase y contratando personal a un menor costo, como los docentes auxiliares.

1.6 Cambian los estudiantes, cambia la educación superior

1.6.1 Una mayor diversidad de estudiantes

Probablemente nada ha cambiado más en la educación superior en los últimos 50 años que los propios estudiantes. En “los viejos tiempos”, cuando menos de un tercio de los estudiantes de las escuelas secundarias continuaban su educación superior, la mayoría procedía de familias que también habían ido a la universidad o al instituto terciario. Por lo general, provenían de contextos ricos o al menos financieramente seguros. En concreto, las universidades podían ser selectivas, aceptando a los postulantes con los mejores antecedentes académicos, y por lo tanto tenían más posibilidades alcanzar el éxito.

El tamaño de las clases era menor y los profesores tenían más tiempo para enseñar y menos presión para hacer investigación. La experiencia en enseñanza era importante, aunque no tan esencial como ahora; los buenos estudiantes estaban en un entorno en el que tenían muchas probabilidades de tener éxito, incluso si el profesor no era el mejor profesor del mundo. Este modelo “tradicional” sigue vigente en la mayoría de las universidades privadas de élite como Harvard, MIT, Stanford, Oxford y Cambridge y unas pocas instituciones de vanguardia. Sin embargo, en la mayoría de las universidades públicas y los colleges universitarios de los países desarrollados, esta realidad ya no existe (si es que alguna vez existió).

En muchos países desarrollados, los estudiantes universitarios y terciarios son mayores de lo que solían ser y ya no son estudiantes dedicados a tiempo completo al estudio y un poco de diversión (o viceversa). El aumento en el costo de la aranceles y en el costo de vida obliga a muchas estudiantes a tener un trabajo de media jornada, lo que inevitablemente entra en conflicto con los horarios de las clases regulares, incluso si los estudiantes son clasificados formalmente como estudiantes de tiempo completo. Como resultado, los estudiantes necesitan más tiempo para graduarse. En los EE.UU., el tiempo promedio para la finalizar una licenciatura de cuatro años es de siete años ahora.

1.6.2 El mercado de la formación continúa

El Consejo de Universidades de Ontario (2012) ha señalado que los estudiantes que NO provienen directamente de la escuela secundaria ahora constituyen el 24% de las nuevas matriculaciones, que a su vez está aumentando más rápidamente que el porcentaje de estudiantes que proviene directamente de la escuela secundaria. En algunas jurisdicciones el número de estudiantes graduados que vuelven para tomar cursos de formación continua pronto superará el número de estudiantes que viene directamente de la escuela secundaria.

1.6.3 Los nativos digitales

Otro factor que diferencia a los estudiantes de hoy es la inmersión y la facilidad de uso de la tecnología digital y en particular de las redes sociales. La mayoría de los estudiantes que llegan a la universidad o al terciario están inmersos en los medios sociales, y gran parte de su vida gira en torno a estos medios de comunicación.

1.6.4 Del elitismo al éxito

La masificación de la educación superior, para el espanto de los tradicionalistas, abrió la academia hacia su decadencia. Sin embargo, hemos visto que esto se debe tanto a cuestiones económicas como de movilidad social. El propósito de las universidades consiste en garantizar, en la medida de lo posible, que el mayor número posible de estudiantes universitarios se gradúen adecuadamente calificados para la vida en una sociedad basada en el conocimiento. Los gobiernos toman como referencia cada vez más las tasas de finalización de estudios y de graduación como indicadores clave de rendimiento que influyen en la financiación.

Es un gran reto para las instituciones y los docentes lograr que el mayor número posible de estudiantes tenga éxito, dada la gran diversidad del alumnado. Se necesita focalizar en los métodos de enseñanza que favorecen el avance del estudiante, mayor individualización del aprendizaje y modalidades de distribución más flexibles para hacer frente al reto que plantea el alumnado cada vez más diverso. Estos desarrollos ponen mucha más responsabilidad sobre los hombros de los profesores e instructores (también estudiantes) y requieren de un alto nivel de experticia docente.

1.7 De la periferia al centro: cómo la tecnología está cambiando la forma en que enseñamos

La tecnología ha sido utilizada principalmente para apoyar la enseñanza en el aula tradicional, o en la educación a distancia, para una minoría de estudiantes o en departamentos especializados (a menudo en la educación continua o extensión). Sin embargo, en los últimos diez o quince años, la tecnología ha influenciado de manera creciente a la actividad docente como a las universidades. Algunas de las formas en que la tecnología está moviéndose de la periferia hacia el centro pueden verse en las siguientes tendencias.

1.7.1. Aprendizaje totalmente online

La educación formal online está tomando un rol importante y central en la mayoría de los departamentos académicos universitarios, en los institutos terciarios y aún en la escuela secundaria y primaria. La matrícula en los cursos a distancia se ha incrementado entre un 10-20 % anual aproximadamente en los últimos 15 años en América del Norte, en comparación con un aumento en la matrícula en la modalidad presencial en un 2-3 % anual.

1.7.2 El aprendizaje semipresencial mixto e híbrido

Los instructores han introducido gradualmente más elementos de estudio online en sus clases presenciales. Por eso los sistemas de gestión del aprendizaje pueden ser utilizados para almacenar apuntes de las clases teóricas en forma de diapositivas o archivos PDF, enlaces a documentos online o foros de debate online. Es decir, que el aprendizaje online se está gradualmente combinando con la enseñanza presencial sin modificar el modelo de enseñanza. En este caso la enseñanza online se utiliza como un complemento de la enseñanza tradicional.

Más recientemente, sin embargo, la grabación de las clases teóricas ha hecho a los instructores darse cuenta que si los estudiantes pueden ver estas capturas a su propio ritmo, pueden entonces venir a clase para realizar actividades más interactivas. Este modelo se ha conocido como el “aula invertida” o flipped classroom.

1.7.3. El aprendizaje abierto

En los últimos 10 años ha habido algunos desarrollos en educación abierta que están comenzando a impactar directamente en las instituciones tradicionales. El ejemplo más inmediato es el de los libros de texto abiertos. Los libros de texto abiertos son los libros digitales que se pueden descargar en formato digital por los estudiantes (o profesores) de forma gratuita, con el consiguiente ahorro de dinero para los estudiantes.

Los recursos educativos abiertos (REA) son otro desarrollo reciente de la educación abierta. Estos son materiales educativos digitales de libre acceso a través de Internet que pueden ser descargados por los instructores (o estudiantes) en forma gratuita, y también pueden ser adaptados o modificados si es necesario bajo una licencia de Creative Commons.

1.7.4. Los MOOC

Una de las principales novedades en el aprendizaje online ha sido el rápido crecimiento de los Cursos Masivos Abiertos Online (MOOC). Aunque el formato de los MOOC puede variar, en general tienen las siguientes características:

  • abiertos a todos los interesados y con matriculación muy simple (sólo con su cuenta de correo electrónico);

  • gran convocatoria (de 1.000 a 100.000);

  • acceso libre a las clases grabadas, con frecuencia de las universidades más prestigiosas de los EE.UU (Harvard, MIT, Stanford en particular);

  • evaluación asistida por computadora, con cuestionarios del tipo opción múltiple y retroalimentación inmediata, combinado a veces con la evaluación entre pares;

  • diversos niveles de participación de los alumnos: hasta el 50 % no hace más que inscribirse, el 25 % nunca avanza más allá de la primera tarea, menos del 10 % completa la evaluación final.

1.7.5 Gestión de la evolución de la educación

Los avances en las tecnologías educativas hace que los profesores y los instructores necesiten de un marco sólido para evaluar el valor de las diferentes tecnologías, nuevas o existentes, y para decidir cómo y cuándo tiene sentido incorporarlas y utilizarlas tanto para ellos como para sus estudiantes.

1.8 Navegando por los nuevos desarrollos en tecnología y el aprendizaje online

Los instructores tanto en las universidades como en los colleges se enfrentan ahora a los siguientes retos:

  • enseñar en diferentes modalidades para ayudar a desarrollar el conocimiento y las competencias necesarias en la sociedad actual

  • enfrentar clases con cada vez más alumnos

  • desarrollar métodos de enseñanza que sean adecuados para un alumnado cada vez más diverso

  • trabajar con diferentes modalidades de enseñanza

3.1 Perspectivas de enseñanza

Lo primero que hay que decir sobre los métodos de enseñanza es que no existe una ley o regla que diga que los métodos están relacionados con las teorías de aprendizaje.

Dan Pratt (1998) estudió a 253 profesores de adultos, en cinco paísed diferentes e identificó “cinco

perspectivas cualitativamente diferentes sobre la enseñanza... y presentaban su perspectiva como una

interpretación legítima de la enseñanza:

• transmisión: impartición efectiva de contenidos (enfoque objetivista)

• pasantía: modelado de formas de ser y hacer (aprender haciendo bajo supervisión)

• desarrollista: cultiva formas de pensamiento (constructivista/cognitivista)

• nutriente: facilita la auto-eficiencia (una creencia fundamental de los MOOC

conectivistas)

• reforma social: busca una sociedad mejor.

3.2 orígenes del modelo del diseño áulico

Se necesita examinar, en particular, las raíces de nuestros sistemas educativos modernos, porque la enseñanza y el aprendizaje actualmente tienen la fuerte influencia de las estructuras institucionales desarrolladas hace muchos años. Es decir que hay que examinar el grado en que estos modelos tradicionales basados en la enseñanza presencial siguen siendo adecuados para la era digital.

Algunos modelos de diseño están tan arraigados en las tradiciones y las convenciones, que nos sentimos en ellos como pez en el agua -aceptamos que este es el entorno en el que tenemos que vivir y respirar-. El modelo de aula es un muy buen ejemplo. En un modelo basado en el aula, los alumnos que se organizan en clases se reúnen de forma regular en el mismo lugar y en momentos del día previamente estipulados, por un número de horas y un período determinado (un cuatrimestre o semestre).

Esta es una decisión de diseño que fue tomada hace más de 150 años. Se inserta en el contexto social, económico y político del siglo XIX en el que:

• la industrialización de la sociedad genera “modelos” de organización del trabajo y la mano de obra en fábricas de producción masiva;

• el desplazamiento de las personas desde las zonas rurales a trabajos y comunidades en la urbe, da como resultado el aumento demográfico e instituciones más grandes;

• el paso a la educación de masas para satisfacer las necesidades de las empresas industriales y a un rango cada vez más amplio y complejo de actividades administradas por el Estado, tales como el gobierno, la salud y la educación;

• el derecho al voto de los votantes y de ahí la necesidad de un electorado con mejor educación.

• la demanda, luego, de una mayor igualdad da como resultado el acceso universal a la educación.

Sin embargo, en el lapso de 150 años, nuestra sociedad ha cambiado lentamente. Muchos de estos factores o condiciones ya no existen, mientras que otros persisten, pero de una manera menos dominante que en el pasado. Es por eso que todavía tenemos fábricas y grandes industrias, pero también tenemos muchas más empresas pequeñas y mayor movilidad social y geográfica, y sobre todo un desarrollo masivo de las nuevas tecnologías que permiten que el trabajo y la educación se organicen de diferentes maneras.

3.3 Clases magistrales aprender escuchando.

“Consiste en la exposición más o menos continua de un orador con el objetivo que el público aprenda algo”

Las clases magistrales pueden remontarse tan lejos como la Antigua Grecia y Roma y de hecho al comienzo de la universidad europea en el siglo XIII. El término “lecture” viene del latín, que significa lectura. En el siglo XIII, la mayoría de los libros eran extremadamente escasos. Eran cuidadosamente hechos a mano e ilustrados por los monjes, a menudo a partir de fragmentos o colecciones antiguas y valiosos papiros de los antiguos griegos o romanos, o traducciones de fuentes árabes, ya que gran parte de la documentación fue destruida en Europa durante la Edad Media tras la caída del imperio romano. Como resultado, la universidad tenía a veces una sola copia de un libro, que podía ser la única copia disponible en el mundo. Es por esto que la biblioteca y su colección se convirtieron en una pieza fundamental para la reputación de una universidad, y los profesores tenían que pedir prestado el único texto de la biblioteca y leer literalmente desde ahí a sus estudiantes, que diligentemente escribían su propia versión de la clase. Las clases magistrales o conferencias pertenecen a la tradición oral del aprendizaje, cuando el conocimiento se pasaba de boca en boca, de una generación a la siguiente. En tales contextos, la precisión y la autoridad (o el poder de controlar el acceso al conocimiento) eran decisivos para que el conocimiento “aceptado” fuera transmitido con éxito. De este modo, la memoria precisa, la repetición y la referencia a las fuentes reconocidas eran muy importantes en términos de la validación de la información transmitida. Las grandes sagas de los antiguos griegos y, mucho más tarde, de los Vikingos, eran ejemplos del poder de la transmisión oral del conocimiento, y continúan incluso hasta la actualidad a través de los mitos y las leyendas de muchas comunidades indígenas.

Cualquiera sea la opinión que usted tenga sobre Samuel Johnson, hay mucha investigación sobre la eficacia de la clase magistral que se remonta a la década de 1960, y aún continua hasta el día de hoy. Bligh (2000) es uno de los investigadores más reconocidos que ha analizado el tema. Hizo un resumen y meta-análisis de diversos estudios sobre la eficacia de las clases en comparación con otros métodos de enseñanza y encontró resultados consistentes:

La clase magistral es tan eficaz como otros métodos de transmisión de la información (el corolario es que, por supuesto, otros métodos -como el video, la lectura, el estudio independiente, o la Wikipedia- son tan eficaces como las clases magistrales o conferencias para la transmisión de información);

• la mayoría de las clases magistrales no son tan eficaces como el debate para la promoción del pensamiento;

• las clases magistrales generalmente son ineficaces para el cambio de actitudes o valores o para inspirar interés en un tema;

• las clases magistrales son relativamente ineficaces para la enseñanza de destrezas de comportamiento.

Una vez más, aunque estos hallazgos han estado disponibles desde hace mucho tiempo, y los videos de YouTube ahora tienen una duración de aproximadamente ocho minutos y en las TED Talks de 20 minutos como máximo, en muchas instituciones educativas todavía la clase tiene una duración de 50 minutos o aún más, y si los estudiantes tienen suerte tendrán unos pocos minutos al final para preguntas o debate.

En estos años, las instituciones han hecho inversiones masivas para incorporar tecnologías de apoyo a las clases. Presentaciones de Powerpoint, múltiples proyectores y pantallas, comandos de respuesta para el registro de las respuestas de los estudiantes, incluso canales de chat “back-chat” en Twitter, que les permiten a los estudiantes hacer comentarios en tiempo real sobre la clase -o sobre el profesor (sin duda la peor forma de tortura para el orador). Todos estos métodos se han utilizado.

Con frecuencia, los profesores se quejan de que sus estudiantes usan sus teléfonos móviles o tabletas para actividades que “no son relevantes” para la clase. Sin embargo, esta afirmación omite un punto principal. Si la mayoría de los estudiantes tiene teléfonos móviles u PC portátiles, ¿por qué tienen que ir físicamente al aula o a la sala de conferencias? ¿Por qué no pueden descargar un podcast o un video sobre la clase? En segundo lugar, si vienen a clase, ¿por qué los profesores no les proponen que utilicen sus teléfonos móviles, tabletas, PC portátiles con otros fines, como por ejemplo la búsqueda de fuentes? ¿Por qué no arman grupos pequeños de estudiantes y les proponen que realicen una investigación online sobre el tema y luego compartan sus respuestas con el resto de la clase? Si se ofrecen clases magistrales, el objetivo debe ser que la clase sea motivadora y los involucre de manera tal que no puedan distraerse con otras actividades online.

Las clases magistrales o conferencias todavía tienen vigencia. Un ejemplo es una clase o conferencia inaugural para presentar a un investigador recién designado a la que asistí. En esta conferencia, el profesor ofreció un resumen de la investigación que él y su equipo habían hecho sobre tratamientos para varios tipos de cáncer y otras enfermedades. Esta fue una conferencia pública, así que tuvo que satisfacer no sólo a otros investigadores líderes en el área, sino también a un público lego con frecuencia sin conocimientos previos sobre ciencia. Lo hizo mediante el uso de excelentes apoyos visuales y analogías. Luego de la conferencia se ofreció una pequeña recepción con vino y queso para el público.

Teniendo en cuenta la inercia del sistema, las conferencias tendrán posibilidades de predominar durante otros diez años, pero después, en la mayoría de las instituciones, los cursos basados en tres clases a la semana durante 13 semanas habrán desaparecido. Hay varias razones para esto:

• el contenido puede ser fácilmente digitalizado y estar disponible bajo demanda por un costo muy bajo

• las instituciones harán mayor uso de los videos dinámicos (no de oradores hablando frente a la cámara o “talking heads”) para las demostraciones, simulaciones, animaciones, etc. Por lo tanto, los contenidos serán multimedia;

• tercero, los libros abiertos incorporarán componentes multimedia y las actividades proveerán el contenido, la organización y la interpretación que son propias de todas las clases;

• por último y más importante es que la prioridad de la enseñanza se diferenciará de la transmisión de información y la organización de la gestión del conocimiento, donde los estudiantes tendrán la responsabilidad de buscar, analizar, evaluar, compartir y compartir el conocimiento, bajo la dirección de expertos en la materia. El aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situacional o experiencial serán más predominantes. También muchos instructores preferirán utilizar el tiempo que habrían utilizado en una serie de clases o conferencias para proveer apoyo más directo, individual a los estudiantes y a los grupos de estudio, logrando así un contacto más cercano con los estudiantes.

3.4 Clases, seminarios y tutoriales interactivos: aprender participando

Los investigadores han identificado una distinción entre el aprendizaje significativo y el aprendizaje de memoria (Ausubel, 1978) que con frecuencia reconocen los instructores intuitivamente. El aprendizaje significativo implica que el alumno va más allá de la memorización y de la comprensión superficial de hechos, ideas o principios, a una comprensión más profunda de lo que esos hechos, ideas o principios significan para ellos. Marton y Saljö, que han realizado una serie de estudios sobre como los estudiantes universitarios realmente estudian, realizaron una distinción entre los enfoques del aprendizaje profundo y superficial (ver, Marton y Saljö, 1997). Los estudiantes que adoptan un enfoque de aprendizaje profundo tienden a tener un interés intrínseco en la asignatura. Su motivación es aprender porque quieren saber más sobre un tema. Los estudiantes con un enfoque superficial del aprendizaje son más instrumentales. Su interés está principalmente relacionado con la necesidad de obtener una calificación. Las investigaciones posteriores (por ejemplo, Entwistle y Peterson, 2004) demostraron que, además de la motivación inicial para el estudio, hay una variedad de otros factores que también influyen en los enfoques de aprendizaje de los estudiantes. En particular, los enfoques de aprendizaje superficial son más frecuentes cuando se focaliza en:

• la transmisión de información;

• los exámenes basados principalmente en la memorización;

• la falta de interacción y debate.

Por otro lado, los enfoques de aprendizaje más profundo se encuentra cuando se focaliza en:

• el pensamiento analítico o crítico o en la resolución de problemas;

• las clases de debate;

• la evaluación basada en el análisis, síntesis, comparación y evaluación.

Un seminario es la reunión de un grupo (ya sea presencial u online) donde un número de alumnos participa al menos tan activamente como el profesor, aunque el profesor sea el responsable del diseño de la experiencia del grupo, como por ejemplo la elección de los temas y la asignación de tareas a los estudiantes individuales.

Una tutoría es una sesión uno-a-uno entre un profesor y un estudiante, o una sesión para un grupo muy pequeño (tres o cuatro) estudiantes y un instructor, donde los estudiantes son al menos tan activos en la discusión y la presentación de ideas como el profesor.

Los seminarios para 25-30 alumnos no son realistas, incluso en la educación universitaria pública. Es importante que permitan el tipo de enseñanza y aprendizaje que facilita adquirir las competencias necesarias en la era digital. Los seminarios son lo suficientemente flexibles como para ofrecerse en clase u online, en función de las necesidades de los estudiantes. Probablemente, sea mejor su implementación cuando los estudiantes ya han realizado algún trabajo individual antes del seminario. De mayor importancia aún es que para enseñar de esta manera, los profesores necesitan adquirir otras competencias diferentes a las que se despliegan en la clase transmisiva.

3.5 Pasantías

La pasantía es una forma particular que permite a los estudiantes aprender haciendo. Generalmente, se asocia con la formación vocacional o profesional, donde un profesional con más experiencia, modela su comportamiento, el aprendiz intenta seguir el modelo, y el profesional proporciona retroalimentación. Sin embargo, la pasantía es el método más común utilizado para la capacitación docente de instructores en la educación postsecundaria (al menos implícitamente), por lo que existe un amplio espectro de aplicaciones para el enfoque de la pasantía docente.

El modelo de pasantía cognitiva o intelectual es diferente ya que esta forma de aprendizaje no es tan evidente como el aprendizaje de destrezas motoras o manuales. Pratt y Johnson sostienen que, en este contexto, el maestro y el alumno deben expresar lo que están pensando al aplicar el conocimiento y las competencias, y deben explicitar el contexto en el que se desarrolla el conocimiento, porque el contexto es muy importante para la forma en la que el conocimiento se desarrolla y se aplica.

El modelo de pasantías puede funcionar en tanto en modalidad presencial y online. Sin embargo, si hay un componente online, por lo general funciona mejor en un formato híbrido. Una de las razones por qué algunas instituciones están subiendo más material online en los programas de pasantía se debe a que se ha incrementado rápidamente el elemento de aprendizaje cognitivo en muchos oficios y profesiones, y también se debe a que tales emprendimientos necesitan de mayor formación académica, es decir mayor competencia en matemáticas, ingeniería eléctrica y electrónica. Este componente “académico” por lo general se puede ofrecer online, permitiendo a los practicantes estudiar cuando no están trabajando, y así también les hacen ahorrar tiempo a los empleadores.

3.6 Aprendizaje experiencial.

“ la participación estratégica y activa de los estudiantes en contextos en los que aprenden haciendo y reflexionando sobre esas actividades, lo que los faculta para aplicar sus conocimientos teóricos a los proyectos prácticos en una multitud de configuraciones dentro y fuera del aula.”

El aprendizaje experiencial se centra en la reflexión de los alumnos sobre su experiencia de práctica, de modo de lograr el conocimiento conceptual, así como la experiencia práctica. El modelo de aprendizaje experiencial de Kolb sugiere cuatro etapas en este proceso:

• experimentación activa;

• experiencia concreta;

• observación reflexiva;

• conceptualización abstracta.

Una de las principales críticas de los laboratorios o talleres educativos tradicionales es que están limitados al tipo de equipamiento y experiencias que los científicos, ingenieros y especialistas de oficio necesitan hoy en día. A medida que los equipamientos científicos, de ingeniería y de oficios se tornan más sofisticados y caros, se hace cada vez más difícil proporcionar a los estudiantes en las escuelas, el acceso directo a dicho equipamiento. Además los laboratorios o talleres de enseñanza tradicional son capital y mano de obra intensiva, por lo tanto no se pueden escalar con facilidad, lo que es una desventaja fundamental en los entornos educativos de rápida expansión.

El aprendizaje basado en casos a veces se considera una variación de PBL, mientras que otros lo ven como un modelo de diseño propio. Al igual que con el PBL, el aprendizaje basado en casos utiliza un método de investigación guiada, pero por lo general requiere que los estudiantes tengan un grado de conocimiento previo que puede ayudarlos en el análisis del caso. El enfoque de casos es más flexible que el PBL. El aprendizaje por casos es particularmente popular en la formación empresarial, en las escuelas de leyes y las prácticas clínicas de la medicina, pero también puede aplicarse en otras áreas temáticas.

El aprendizaje basado en proyectos es similar al aprendizaje basado en casos, pero tiende a ser de mayor duración y de mayor alcance, y aún con mayor autonomía/responsabilidad del alumno en el sentido de la elección de sub-temas, la organización de su trabajo, y la decisión de los métodos a utilizar para llevar a cabo el proyecto. Los proyectos se basan en problemas del mundo real, lo que les da a los estudiantes un sentido de responsabilidad y propiedad en sus actividades de aprendizaje. Una vez más, hay varias pautas o buenas prácticas para lograr que el aprendizaje basado en proyectos sea éxitoso.

El aprendizaje basado en la indagación es similar al aprendizaje basado en proyectos, sin embargo el rol del profesor/instructor a veces es diferente. En el aprendizaje basado en proyectos, el instructor decide cuál es la “pregunta regente” y juega un rol más activo al guiar a los alumnos a través del proceso. En el aprendizaje reflexivo o basado en la indagación, el alumno explora un tópico y elige un tema de investigación, desarrolla un plan de investigación y llega a conclusiones, aunque el instructor esté disponible para proporcionar ayuda y orientación cuando sea necesario.

Los defensores del aprendizaje experiencial son con frecuencia muy críticos del aprendizaje online, ya que, según ellos, es imposible integrar el aprendizaje con ejemplos del mundo real. Sin embargo, esto es una simplificación excesiva, ya que hay contextos en los que se puede aplicar la modalidad online eficazmente ya sea para apoyar o desarrollar el aprendizaje experiencial, en todas sus variantes.

3.7 Modelos de enseñanza nutriente y de reforma social: Aprender sintiendo.

“Los padres “exitosos” comprenden y empatizan con su hijo; y proporcionan la guía amable, compasiva, y amorosa a través de diferentes áreas de contenido de extrema dificultad... El educador social trabaja con otras cuestiones... en diferentes contextos y con grupos de diferentes edades, pero los atributos y las preocupaciones subyacentes siguen siendo las mismas. La eficacia y la autoestima de los alumnos son los criterios con los que se mide el éxito del aprendizaje, en lugar de los resultados basados en el domino de ciertos contenidos”

Se hace especial énfasis en que el profesor se centre en los intereses del alumno, empatice con la forma en que el alumno se acerca al aprendizaje, escuche con atención lo que el alumno dice y piensa durante el aprendizaje, proporcione las respuestas adecuadas y ofrezca apoyo en forma de “validación consensual de la experiencia”. Esta perspectiva es impulsada en parte por la observación de que las personas aprenden de manera autónoma desde una edad muy temprana, por lo que el truco consiste en crear un entorno para incentivar al alumno más que inhibir su tendencia “natural” de aprender, y lo dirija en tareas de aprendizaje adecuadas, seleccionadas luego del análisis de las necesidades del alumno.

De todas las perspectivas sobre la enseñanza estas dos son los más centradas en el alumno. Se basan en la visión abrumadoramente optimista de la naturaleza humana, que las personas buscan y aprenden lo que necesitan, y encuentran el apoyo necesario de educadores dedicados y de otras personas con intereses y preocupaciones similares, y que los individuos tienen la habilidad y la capacidad de identificar y proseguir con sus propias necesidades educativas. También es una perspectiva muy radical de la educación porque busca escapar de los aspectos políticos y de control del estado o de la educación privada.

CAPÍTULO 6: COMPRENDER LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN

Comprender la naturaleza y el papel de los medios de comunicación y de las tecnologías para la educación así como utilizarlos de manera adecuada es fundamental para la enseñanza en la era digital.

Ideas Claves

1. Las tecnologías son simplemente herramientas que se pueden utilizar de diversas formas.

2. Focalizar en los medios de comunicación en lugar de en las tecnologías.

3. Se deben diferenciar los seis bloques fundamentales constitutivos que son:

a- enseñanza presencial o cara a cara

b- texto

c- imagen

d- audio (incluyendo el habla)

e- video

f- informática (incluyendo la animación, las simulaciones y la realidad virtual).

4. Los medios difieren en términos de formatos, sistemas de símbolos y valores culturales.

5. Hay muchas dimensiones en las que algunas tecnologías se asemejan y otros se diferencian.

6. Hay tres características o dimensiones que son particularmente importantes:

  1. Transmisión vs Comunicación

  2. Sincrónica (en vivo) vs. Asincrónica (grabado)

  3. Simple vs. Enriquecido “Rich Media”

7. La identificación del contexto en el que es más oportuno utilizar un medio en particular, considerando alguna característica o dimensión específica, dependerá en la mayoría de los casos de cómo ese medio esté diseñado.

8. Estas características o dimensiones necesitan ser evaluadas en relación con los objetivos de aprendizaje y los resultados deseados

9. Los medios de comunicación tendieron a ser más comunicativos, asincrónicos y “enriquecidos”

10. Internet es un medio muy poderoso

6.1 ELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE: UN RETO

En la era digital, estamos inmersos en la tecnología. La educación, que aún está rezagada en la adopción de las tecnologías, no es una excepción en la actualidad. Sin embargo, el aprendizaje es también una actividad humana fundamental que puede funcionar bastante bien sin ningún tipo de intervención tecnológica.

El objetivo es proporcionar algunos marcos o modelos para la toma de decisiones, sólidamente basados en la teoría y la investigación y que también son pragmáticos en el contexto de la educación. Las teorías y creencias sobre la educación influirán fuertemente en la elección y el uso de diferentes tecnologías. En el aspecto técnico, cada vez es más difícil clasificar o categorizar la tecnología, no sólo porque está cambiando rápidamente, sino también porque las tecnologías tienen muchas características únicas o “affordances” que cambian de acuerdo a los contextos en los que se utilizan. Desde lo pragmático, sería un error centrarse únicamente en las características educativas de las tecnologías. Hay problemas sociales, de organización, de costos y también problemas de accesibilidad que son relevantes. La elección y el uso de tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje están impulsados, una vez más, tanto por el contexto, los valores y las creencias como por la evidencia científica o la teoría rigurosa.

6.2 UNA BREVE HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

El debate sobre el rol de la tecnología en la educación se remonta por lo menos a 2.500 años atrás. Para comprender mejor el papel y la influencia de la tecnología en la enseñanza, necesitamos un poco de historia.

6.2.1 Comunicación oral

Uno de los primeros medios de enseñanza formal fue la oral (voz), pasado el tiempo, se ha utilizado la tecnología cada vez más para facilitar o apoyar a la comunicación oral. La memorización precisa era una habilidad fundamental, y la tradición oral es todavía utilizada en muchas culturas aborígenes. Para los antiguos griegos, la oratoria y el discurso fueron el medio por el cual las personas aprendían y transmitían el conocimiento. Sócrates sostenía que la educación ha estado en una espiral descendente desde entonces.

Es apropiado señalar que la mayoría de las tecnologías utilizadas en la educación no se han desarrollado específicamente para la educación, sino para otros fines (sobre todo para fines militares o de negocios).

6.2.2 La comunicación escrita

El rol del texto o la escritura en la educación también tiene una larga historia. Las formas de comunicación escrita hicieron que las largas cadenas de razonamiento y argumentación sean mucho más accesibles, reproducibles sin distorsión, y por lo tanto, más abiertas para el análisis y la crítica que la forma transitoria de la expresión oral. La invención de la imprenta en Europa en el siglo XV fue una tecnología verdaderamente disruptiva, que permitía que el saber escrito estuviera mucho más disponible y accesible, tal como Internet en la actualidad. El resultado de la mecanización de la impresión fue una explosión de documentos escritos. Los avances en la infraestructura de transporte en el siglo XIX, y en particular en la creación de un sistema postal barato y fiable en la década de 1840, llevó al desarrollo de la primera educación formal por correspondencia, con la University of London que ofreció un programa de grado por correspondencia a partir de 1858.

6.2.3 Transmisión Broadcasting y video

La British Broadcasting Corporation (BBC) comenzó a transmitir programas de radio educativos para las escuelas en la década de 1920. La televisión fue utilizada por primera vez en la educación en la década de 1960, para las escuelas y para la educación general de adultos (uno de los seis propósitos de la Carta Real de la BBC que aún sigue “promoviendo la educación y el aprendizaje”). La BBC se centró en las características únicas o “affordances” propias de la televisión. El uso de la televisión para la educación se extendió rápidamente por todo el mundo, y fue considerada en la década de 1970 por el Banco Mundial y la UNESCO como la panacea de la educación en los países en desarrollo, pero se desvaneció cuando las realidades de la falta de electricidad, el costo, la seguridad de los equipos a disposición del público, el clima, la resistencia de los docentes locales, el lenguaje local y las cuestiones culturales se hizo evidente. Llegó el sistema de captura de conferencias o de grabación de clases, los sistemas de gestión de aprendizaje habían integrado las características básicas de diseño educativo, pero implicaba para los profesores rediseñar su enseñanza en el aula para adaptarse al entorno.

6.2.4 Las tecnologías informáticas

6.2.4.1 Aprendizaje asistido por computadoras

El desarrollo del aprendizaje programado pretende esencialmente informatizar la enseñanza, mediante la estructuración de la información, la evaluación del conocimiento de los alumnos, y la retroalimentación inmediata a las respuestas de los alumnos, sin intervención humana salvo en el diseño del hardware y software y en la selección y carga del contenido y de las preguntas de evaluación. Las máquinas de Skinner fueron una de las primeras formas de aprendizaje asistido por computadores. Ha habido un resurgimiento reciente de los enfoques de aprendizaje programados como resultado de los MOOC, ya que las evaluaciones asistidas por computadora son escalables mucho más fácilmente que la evaluación corregida por el docente.

PLATO fue un sistema de instrucción asistida por computadora generalizada desarrollado originalmente en la University of Illinois, y que a finales de la década de 1970. Los intentos de replicar el proceso de enseñanza a través de la inteligencia artificial (IA) comenzaron a mediados de la década de 1980, con un enfoque inicial en la enseñanza de la aritmética.

6.2.4.2 Redes de computadoras

Arpanet en los EE.UU. fue la primera red en utilizar el protocolo de Internet en el año 1982. Combinaron la enseñanza presencial en el aula con foros de discusión online, y acuñaron el término “comunicación mediada por computadoras” o CMC. Se ve la división entre el uso de las computadoras para el aprendizaje automático o programado, y el uso de las redes de computadoras para que los estudiantes y los instructores puedan comunicarse entre sí. La World Wide Web fue lanzada formalmente en 1991, es básicamente una aplicación que se ejecuta en Internet que permite a los “usuarios finales” crear documentos y enlazar documentos, videos u otros medios digitales, sin la necesidad de transcribir todo en un código informático. El primer navegador web, Mosaic, fue lanzado en 1993.

6.2.4.3 Entornos de aprendizaje online

En 1995, la web permitió el desarrollo de los primeros sistemas de gestión del aprendizaje (LMS), tales como WebCT (que más tarde se convirtió en Blackboard). Los LMS proporcionan un entorno para la enseñanza online, donde los contenidos se pueden cargar y organizar, y también proporcionan “espacios” para los objetivos de aprendizaje, las actividades, cuestionarios, y foros de discusión. Los primeros cursos totalmente online (de educación formal) comenzaron a aparecer en 1995, algunos utilizaron los LMS y otros sólo textos en formato PDF o diapositivas. Los materiales contenían principalmente texto y gráficos. Los LMS se convirtieron en el principal medio para impartir aprendizaje online hasta que aparecieron los sistemas de captura de conferencias alrededor de 2008. En 2008, George Siemens, Stephen Downes y Dave Cormier en Canadá utilizaron la tecnología web para crear el primer Curso “conectivista” MOOC (Massive Open Online Course).

6.2.5 Los medios sociales

Son realmente una subcategoría de la tecnología informática, pero su desarrollo merece una sección propia en la historia de la tecnología educativa. Los medios sociales abarcan un amplio espectro de tecnologías, incluyendo blogs, wikis, videos en You Tube, dispositivos móviles como teléfonos y tabletas, Twitter, Skype y Facebook. Andreas Kaplan y Michael Haenlein (2010) definen los medios de comunicación social como “un grupo de aplicaciones basadas en Internet que… permiten la creación y el intercambio de contenidos generados por los usuarios, basado en las interacciones entre las personas en las que se crea, comparte o intercambia información e ideas en comunidades y redes virtuales.”

6.2.6 Un cambio de paradigma

Se puede observar que la educación ha adoptado y adaptado a las tecnologías por un largo período de tiempo. Hay algunas lecciones útiles que aprender de las experiencias del pasado en el uso de la tecnología para la educación, en particular, que muchas de las promesas que las tecnologías de reciente aparición es probable que no sean ni verdaderas ni nuevas. Es justo describir el impacto de Internet en la educación como un cambio de paradigma, al menos en términos de la tecnología educativa. Todavía estamos en el proceso de absorber y aplicar las consecuencias.

6.3 ¿MEDIOS O TECNOLOGÍA?

6.3.1. Definición de medios y tecnología

Los filósofos y los científicos han debatido sobre la naturaleza de los medios y las tecnologías por mucho tiempo. Es difícil diferenciarlos porque en la práctica solemos intercambiar ambos términos. Hay diferencias y es importante distinguir entre medios y tecnología, especialmente si estamos buscando lineamientos para identificar cuándo y cómo usarlos. Los términos “medios” y “tecnología” representan diferentes maneras de pensar sobre la elección y el uso de la tecnología educativa.

6.3.1.1 Tecnología

Se refiere a las herramientas y máquinas que pueden utilizarse para resolver problemas del mundo real o es el estado actual del conocimiento de la humanidad sobre cómo combinar recursos para producir los productos deseados, para resolver problemas, para satisfacer necesidades, o satisfacer deseos.

Al referirnos a la tecnología educativa, tenemos que considerar una definición más amplia. La tecnología de Internet involucra algo más que una colección de herramientas, sino un sistema que combina la informática, las telecomunicaciones, el software, las normas, los procedimientos o protocolos. La tecnología incluye una combinación de herramientas con aspectos técnicos propios que les permitan funcionar como un sistema de tecnología, como la red telefónica o Internet. Esta permanece hasta ser activada o comanda hasta que una persona interactúe con ella, es aquí donde comienza el medio de comunicación.

6.3.1.2 Medios

Proviene del latín que significa en el medio (mediana) y también la que interpreta o intermedia. Requieren de un acto activo de creación de contenido o comunicación, y un receptor que reciba y comprenda la comunicación, así como las tecnologías que transportan el medio. Usamos nuestros sentidos, como la vista y el oído, para interpretar los medios de comunicación. Podemos considerar al texto, los gráficos, el audio y el video como “canales” de los medios de comunicación. Hay que tener en cuenta que hay dos tipos de intervención en los medios de comunicación: por el “creador” que construye la información, y por el “receptor”, que también debe interpretarla.

Los medios de comunicación dependen de la tecnología, pero la tecnología es sólo un elemento de los medios de comunicación. Por lo tanto, podemos pensar en Internet como un sistema tecnológico, o como un medio que contiene formatos únicos y sistemas de símbolos que ayudan a transmitir el significado y el conocimiento.

Por lo tanto, la creación, la comunicación y la interpretación del significado son características que convierten una tecnología en un medio. Es decir que en términos de representación del conocimiento podemos pensar en los siguientes medios de comunicación para fines educativos como: Texto. Gráficos. Audio. Video. Informática. Dentro de cada uno de estos medios de comunicación, hay subsistemas. Además, dentro de estos subsistemas hay maneras de influir en la comunicación a través del uso de sistemas de símbolos únicos. El estudio de la relación entre estos diversos sistemas de símbolos y la interpretación del significado es todo un campo de estudio en sí mismo, llamado semiótica. En la educación podríamos pensar en la enseñanza en el aula como un medio que utiliza la tecnología o los recursos (por ejemplo, tiza y pizarra, o PowerPoint y proyector), pero el componente clave es la intervención del docente y la interacción con los alumnos en tiempo real y en un lugar fijo. Desde una perspectiva más educativa, es importante entender que los medios de comunicación no son neutrales u “objetivos” en la forma en que transmiten el conocimiento. Pueden ser diseñados o utilizados de manera que influyan (para bien o para mal) la interpretación del significado y en consecuencia nuestra comprensión. Por este motivo, es esencial para la enseñanza en la era digital, tener cierto conocimiento sobre cómo funcionan los medios. En particular, necesitamos saber cómo diseñar y aplicar los medios de comunicación (en lugar de la tecnología) de manera óptima para facilitar el aprendizaje.

Medios de comunicación como organizaciones

Se refiere a la industria o a los sectores de la actividad humana que se organizan en torno a tecnologías particulares, por ejemplo, el cine, la televisión, las publicaciones e Internet. A veces, los formatos se superponen, pero aun así hay sistemas de símbolos dentro de un medio que lo distinguen de otros medios de comunicación. Todas estas características de los medios de comunicación tienen sus propias convenciones y ayudan o cambian la forma en la que se extrae o se interpreta el significado.

6.3.2 Las características únicas o “affordances” de los medios

Los diferentes medios de comunicación tienen diferentes características únicas o “affordances”. Si se transfiere la misma manera de enseñar a un medio diferente, no se logra explotar las características propias y únicas de ese medio. En términos más positivos, se puede enseñar de una manera diferente y a veces mejor según el medio que se utiliza. De esta manera, los estudiantes aprenderán de manera más profunda y efectiva.

El descubrimiento inicial que los diferentes medios de comunicación afectaban a los estudiantes de manera diferente llegó muy rápidamente, pero llevó más tiempo descubrir cómo se diferenciaban los medios y aún más tiempo el por qué, pero aquí están algunos de los descubrimientos realizados por mis colegas y yo del grupo de investigación de Medios de Comunicación Audiovisual OU.

6.3.3 ¿Por qué son importantes estos hallazgos?

Richard Clark (1983) argumentaban que la “verdadera” investigación científica no mostraba diferencias significativas en el uso de diferentes medios de comunicación. En particular, no había diferencias entre la enseñanza en el aula y con otros medios de comunicación como la televisión o la radio o por satélite. También argumentó que cuando encuentran diferencias en el aprendizaje, al comparar las dos condiciones, las diferencias son el resultado de aplicar una pedagogía diferente en el medio no presencial. El punto crítico es que los diferentes medios de comunicación se pueden utilizar para ayudar a los estudiantes a aprender de diferentes maneras y a lograr diferentes resultados. Los métodos de enseñanza son importantes, pero algunos medios de comunicación pueden facilitar diferentes formas de aprender que otros. Se pueden utilizar ambos métodos: la didáctica para enseñar la comprensión, y luego un enfoque documental para demostrar cómo aplicar ese conocimiento.

6.3.3.1 ¿Cómo se aplican estos resultados en la educación online?

El aprendizaje online puede incorporar diferentes medios. Necesitamos entender mejor las características únicas o “affordances” de cada medio dentro de Internet, y utilizarlos de manera diferente, pero de una manera integrada a fin de conducir a un conocimiento más profundo y a diversas competencias y resultados de aprendizaje. El uso de diferentes medios de comunicación también permite una mayor individualización y personalización del aprendizaje, para llegar a los alumnos con diferentes estilos de aprendizaje y necesidades.

6.3.3.2 Implicaciones para la educación

Si estamos interesados en seleccionar las tecnologías más adecuadas para la enseñanza y el aprendizaje, no sólo debemos fijarnos en las características técnicas de una tecnología, o de un sistema de tecnologías, o incluso en las creencias educativas que llevamos como docentes al aula, sino también tenemos que examinar las características propias o únicas de los diferentes medios de comunicación, en términos de sus formatos, sistemas de símbolos y valores culturales. Estas características únicas se conocen cada vez más como “affordances” de los medios o la tecnología.

A medida que se desarrollan nuevas tecnologías y se incorporan en los sistemas de medios, los formatos y los enfoques más antiguos son superados por los medios más nuevos. La educación no es una excepción. La nueva tecnología se “acomoda” a los formatos antiguos. Por lo tanto, necesitamos una mejor comprensión de las ventajas y limitaciones de los diferentes medios para la enseñanza si queremos seleccionar el medio adecuado para una determinada tarea. Sin embargo, dados los muy diversos factores contextuales que influyen en el aprendizaje, la tarea de seleccionar los medios de comunicación y la tecnología se torna infinitamente compleja.

6.4 TRANSMISIÓN VS. COMUNICACIÓN

6.4.1 Características claves de los medios

Comprender las características únicas o “affordances” de cada medio o tecnología que influye en la educación ayudará a clarificar nuestro pensamiento sobre los posibles beneficios o desventajas de cada medio o tecnología. También permitirá ver que las tecnologías tienen características comunes o diferentes. Hay una amplia variedad de características que podríamos mirar, las siguientes son importantes para la educación:

  • Medios de transmisión (unidireccional) o comunicativas (bidireccional)

  • Tecnologías sincrónicas o asincrónicas, incluidos los soportes grabados (permanentes) en vivo (transitorio).

  • Medios enriquecidos.

6.4.2 Los medios de transmisión o de comunicación

Los medios de difusión transmiten uno a muchos, mientras que los medios de comunicación transmiten muchos a muchos. Permite múltiples conexiones de comunicación de dos vías

6.4.2.1 Medios y tecnologías de transmisión

La televisión, la radio y la prensa se transmiten principalmente, es decir que son medios de una sola vía, ya que los usuarios finales o los beneficiarios no pueden cambiar el “mensaje” aunque pueden interpretarlo de manera diferente o elegir ignorarlo. Algunas tecnologías de Internet son también de un sólo sentido. Un sitio web institucional es un ejemplo. Una de las ventajas es que aseguran el mismo nivel de materiales de aprendizaje para todos los estudiantes y la organización puede controlar y gestionar la información que se está transmitiendo, lo que garantiza el control de calidad sobre el contenido. Una desventaja es que se necesitan recursos adicionales para lograr la interacción con los profesores u otros alumnos.

6.4.2.2 Medios y tecnologías de comunicación

El teléfono, la videoconferencia, el correo electrónico, los foros de discusión online, la mayoría de los medios sociales e Internet son ejemplos a través de los que todos los usuarios pueden comunicarse e interactuar con los demás, y al menos en teoría, tienen igual poder en términos de tecnología. Permiten la interacción entre los alumnos y los profesores.

6.4.2.3 ¿Cuál es cuál?

Internet no sólo es un medio sino un marco integrador para muchos medios y tecnologías con características diferentes y a veces opuestas. Además, la mayoría de las tecnologías son flexibles ya que se pueden utilizar de diferentes maneras. Los sitios web se pueden situar en diversos puntos en esta dimensión, dependiendo de su diseño. Cabe señalar también que algunos medios de comunicación social (YouTube y blog) son también más medios de transmisión que medios de comunicación, mientras que otras redes sociales utilizan principalmente las tecnologías comunicativas con algunas de las características de transmisión (la información personal en una página de Facebook).

El papel del profesor o instructor también tiende a ser muy diferente cuando se utiliza un medio de transmisión o un medio de comunicación. En los medios de transmisión, el papel del profesor es fundamental, ya que elige el contenido y, generalmente también lo imparte. Sin embargo, en los medios de comunicación, si bien el papel del profesor sigue siendo central, como en el aprendizaje colaborativo online o en los seminarios, hay contextos donde no se identifica tanto el papel “central” del profesor, ya que las contribuciones pueden proceder de todos o muchos miembros de la comunidad, como en las comunidades de práctica.

6.4.3 La aplicación de la dimensión de los medios educativos

También podemos aplicar este análisis a los medios no tecnológicos de la comunicación, como la enseñanza en el aula. Las clases magistrales tienen características de transmisión, mientras que un seminario dirigido a grupo pequeño tiene características comunicativas.

6.5 LAS DIMENSIONES DE TIEMPO Y ESPACIO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Las tecnologías y medios de comunicación funcionan de manera diferente en el espacio y el tiempo. Estas dimensiones son importantes tanto para facilitar o inhibir el aprendizaje y para limitar o permitir una mayor flexibilidad para los estudiantes. En realidad, hay dos dimensiones íntimamente relacionadas:

  • En vivo o grabado

  • Sincrónico o asincrónico

6.5.1 En vivo o grabado

Los medios de comunicación en vivo o en directo son eventos presenciales como las conferencias y los seminarios, y son uno-a-uno y cara a cara las tutorías. Requiere que cada uno de los participantes esté presente en el mismo lugar y hora que los demás. Funcionan bien cuando son importantes las relaciones personales como la construcción de confianza o para cuestionar actitudes o desafiar posiciones que están emocionalmente arraigada. La principal ventaja educativa de una clase en vivo es que puede tener un fuerte calidad emotiva que inspira o estimula a los estudiantes más allá de la transmisión del conocimiento, o puede transmitir una “carga” emocional que ayude a los estudiantes a modificar su posición. Los eventos en vivo, por definición, son transitorios.

Por otro lado, los medios grabados están permanentemente a disposición de aquellos que poseen la grabación, como una videocasete o un casete de audio. Los libros y los otros formatos de impresión también son medios grabados. La importancia educativa clave de los medios grabados es que los estudiantes pueden acceder al mismo material de aprendizaje un número ilimitado de veces, y en horarios que son convenientes para el alumno.

6.5.2 Sincrónico o asincrónico

Las tecnologías asincrónicas requieren que todos los que intervienen en la comunicación participen juntos, al mismo tiempo, pero no necesariamente en el mismo lugar. La tecnología permite el aprendizaje sincrónico sin que todos tengan que estar en el mismo lugar, aunque si participar en el evento al mismo tiempo. Las tecnologías asincrónicas permiten a los participantes acceder a la información o a la comunicación en diferentes puntos de tiempo, generalmente en el momento y lugar que elija el participante.

6.5.3 ¿Por qué es importante?

En general, hay enormes beneficios educativos asociados con los medios de comunicación asincrónicos o grabados, porque la capacidad de acceso a la información o la comunicación en cualquier momento ofrece al alumno un mayor control y flexibilidad. Se puede predecir que aunque hay beneficios en términos de flexibilidad y acceso al grabar las clases en vivo a través del sistema de captura de conferencias, o al tener los materiales disponibles para acceder en cualquier momento o lugar, los beneficios de aprendizaje podrían ser aún mayores si la conferencia o el texto fuera rediseñado para su uso asincrónico, con actividades incorporadas como pruebas y retroalimentación, y puntos para que los estudiantes paren la grabación de la clase para hacer alguna actividad de investigación o de lectura adicional, y luego volver a la clase. La posibilidad de acceder a los medios de comunicación asincrónicos a través de los materiales grabados y de streaming es uno de los cambios más grandes en la historia de la enseñanza,

6.5.4 La importancia de Internet

El motivo por el que Internet es tan importante es que es un medio que abarca todos los otros medios y tecnologías, y por consiguiente ofrece inmensas posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje.

6.6 LA RIQUEZA DE LOS MEDIOS

6.6.1 El desarrollo histórico de la riqueza de los medios de comunicación

Cada uno de estos medios de comunicación se ha enriquecido en términos de cuántos sentidos y competencias interpretativas son necesarios para procesar la información. Otra manera de definir la riqueza de los medios de comunicación es por los sistemas de símbolos que se emplean para comunicar a través del medio.

6.6.2 El continuum de la riqueza de los medios

Las emisiones de televisión educativas tienden a utilizar una mayor variedad de técnicas de video. Sin embargo, a pesar de que la riqueza del video se puede incrementar o disminuir según la forma en que se utiliza, el video siempre va a ser más rico que la radio o los libros de texto. La radio nunca va a ser un medio rico en cuanto a sus sistemas de símbolos, e incluso el video con un presentador enfrentando la cámara o “talking head” es simbólicamente más rico que la radio.

6.6.3 El valor educativo de la riqueza de los medios de comunicación

Desde una perspectiva docente, los medios enriquecidos tienen ventajas sobre un medio simple de comunicación porque le ofrecerá más posibilidades al docente. A veces, los fenómenos que son demasiado complejos o demasiado caros para demostrar en un aula se pueden mostrar a través de la animación, simulaciones, grabaciones de video o la realidad virtual. Por otro lado, cada alumno puede obtener la misma vista que todos los otros estudiantes, y puede ver el proceso tantas veces como lo requiera hasta lograr comprenderlo. La combinación de la voz y el video permite el aprendizaje a través de múltiples sentidos. Incluso combinaciones simples, como el uso del audio a través de una secuencia de imágenes fijas.

Los medios enriquecidos pueden contener una gran cantidad de información comprimida en un período muy corto de tiempo y su valor dependerá en gran medida del nivel de preparación del alumno para interpretarlo.

6.6.4 ¿Medios simples o enriquecidos?

Es una tendencia natural al momento de elegir los medios para la enseñanza optar por el medio “más poderoso” o más enriquecido. En general, es tentador buscar el medio más simple primero y luego optar por el medio más complejo o más enriquecido cuando el medio simple no puede transmitir los objetivos de aprendizaje adecuadamente. Sin embargo, es necesario considerar a la riqueza de los medios de comunicación como un criterio para la toma decisiones sobre los medios o tecnologías, ya que los medios de comunicación enriquecidos pueden permitir alcanzar objetivos de aprendizaje que sería difícil alcanzar con un medio simple.

6.7 COMPRENDER LOS FUNDAMENTOS DE LOS MEDIOS EDUCATIVOS

Lo que parecen ser las principales novedades de los medios de este año es probable que hayan sido eclipsadas por los nuevos desarrollos el próximo año. En un mar cambiante, es necesario tener en cuenta algunos conceptos o principios rectores que puedan permanecer constantes.

7. DIFERENCIAS PEDAGÓGICAS ENTRE LOS MEDIOS

7.1 Pensando en las diferencias pedagógicas de los medios

7.1.1 Primeros pasos

En cualquier decisión que se tome sobre el uso de tecnologías en educación se encuentran implícitos supuestos sobre el proceso de aprendizaje. Ya se sabe que las diferentes posiciones epistemológicas y teorías del aprendizaje afectan el diseño de la enseñanza, y cómo estas influencias también determinan la elección que un profesor o instructor hace de los medios adecuados. Por consiguiente, el primer paso es decidir qué y cómo quiere enseñar.

En resumen, hay cinco preguntas críticas que es necesario realizar sobre la enseñanza y el aprendizaje con el fin de seleccionar y utilizar los medios / tecnologías adecuadas:

  • ¿cuál es su posición epistemológica subyacente sobre el conocimiento y la enseñanza?

  • ¿cuáles son los resultados esperados de la enseñanza?

  • ¿qué métodos de enseñanza serán empleados para facilitar los resultados de aprendizaje?

  • ¿cuáles son las características educativas propias de cada medio/tecnología, y cómo éstas se adaptan a los requisitos de enseñanza y aprendizaje?

  • ¿qué recursos están disponibles?

Estas no son preguntas para plantear de modo secuencial, sino que es un proceso que se repite, ya que las características únicas o “affordances” de los medios pueden sugerir métodos alternativos de enseñanza o incluso permitir alcanzar resultados de aprendizaje que no se habían tenido en cuenta inicialmente. Cuando se consideran las características pedagógicas propias de los diferentes medios, se pueden lograr algunos cambios en los contenidos y las competencias a desarrollar. Por lo tanto, en esta etapa, las decisiones sobre los contenidos y los resultados del aprendizaje deben ser contemplados de manera provisoria.

7.1.2 Identificar las características educativas propias de un medio

Los diferentes medios tienen características propias o “affordances” para los diversos tipos de aprendizaje. Una de las artes de la enseñanza suele ser definir la mejor combinación de medios y resultados de aprendizaje deseados.

Hay tres elementos básicos que se deben tener en cuenta al momento de decidir qué medios a utilizar:

  • contenido

  • estructura de contenidos

  • competencias

Al momento de decidir sobre el uso de la tecnología, siempre será útil hacer una distinción entre lo que fungirá como contenido y que como competencias.

7.1.2.1. La representación del contenido

Los medios también difieren en la forma de estructurar el contenido. Los libros, los teléfonos, la radio, los podcasts y la enseñanza presencial tienden a presentar el contenido de forma lineal o secuencial. Si bien las actividades paralelas se pueden representar a través de estos medios (por ejemplo, diferentes capítulos que tratan sobre eventos que ocurren simultáneamente) estas actividades todavía tienen que ser presentadas de forma secuencial a través de estos medios. Las computadoras y la televisión son más capaces de presentar o simular la interrelación de múltiples variables que ocurren simultáneamente. Las computadoras también pueden manejar ramificaciones o rutas alternativas a la información, pero por lo general dentro de límites estrechamente definidos.

El tema varía mucho según la forma en que la información sea estructurada. Es decir, dependiendo de la disciplina que se enseñe, la presentación deberá ser diferente, si la estructura de la información es muy lógica, entonces requerirá que se presente y trabaje de forma secuencial y con relaciones; pero si por otro lado es muy abierta, los estudiantes podrán trabajarla en una forma más compleja e intuitiva.

Por lo tanto, los medos se elegirán según la estructura de contenido de la disciplina que se maneje, haciendo las combinaciones más equilibradas posibles.

7.1.2.3 Desarrollo de competencias

Los medios también difieren en la forma que posibilitan el desarrollo de diferentes competencias. Las competencias pueden ser intelectuales, psicomotoras o afectivas.

Tal vez el nivel más bajo en cuanto a aprendizaje de competencias sea la comprensión, la cual puede ser superficial o profunda, y en la parte más alta se encontraría la aplicación de aprendizajes a nuevas situaciones (para lo cual se debe tener capacidad de análisis, evaluación y resolución de problemas).

Por consiguiente, un primer paso es identificar los objetivos de aprendizaje o los resultados esperados, tanto en términos de contenidos y competencias, y al mismo tiempo ser consciente de que el uso de algunos medios puede dar lugar a nuevas posibilidades en términos de resultados de aprendizaje.

7.1.3 ¿Características únicas de los medios o “affordances” pedagógicas?

Affordances es un término para describir las posibilidades percibidas de un objeto en relación con su entorno (por ejemplo, si una puerta tiene un pomo esta puede ser abierta si se gira o se tira del pomo, pero si la puerta tiene una cubierta plana, esto indica que debe ser empujada).

Por lo tanto, las “affordances” pedagógicas de un medio se refieren a las posibilidades de utilizar ese medio para unos fines de enseñanza específicos. Cabe señalar que una affordance depende de la interpretación subjetiva del usuario (en este caso el profesor o instructor), y a menudo es posible utilizar un medio en formas que no son únicas o propias de ese medio.

En cambio, si se aplica la termino affordance única o particular, se sugiere que hay usos particulares de un medio que son menos fácilmente replicados por otros medios, y por lo tanto actúan como un criterio que facilita el proceso de elección y de utilización de los medios.

7.2 Texto

7.2.1 Las características pedagógicas únicas del texto

La impresión siempre ha sido una tecnología educativa dominante. Hasta hoy en día, los libros de texto (físicos y digitales) siguen jugando un papel fundamental en los diferentes tipos de educación (presencial, online, etc.).

7.2.1.2 Características de presentación

El texto se puede presentar en muchos formatos, incluyendo libros de texto impresos, mensajes de texto, novelas, revistas, periódicos, notas garabateadas, artículos de revistas, ensayos, novelas, online discusiones asincrónicas, etc.

Los textos se sustentan a partir del lenguaje escrito (que incluye a los símbolos matemáticos) y de muy diversos tipos de gráficos (incluyendo imágenes). Para algunas temáticas, el presentar ciertos detalles a color es muy importante.

Algunas de las características únicas de presentación de texto son las siguientes:

  • el texto es particularmente adecuado para el manejo de la abstracción y la generalización, principalmente a través del lenguaje escrito;

  • el texto permite la secuenciación lineal de la información en un formato estructurado;

  • el texto se puede presentar y separar la evidencia empírica o los datos de las abstracciones, conclusiones o generalizaciones derivadas de la evidencia empírica;

  • la estructura lineal del texto permite el desarrollo de argumentaciones o debates secuenciales y coherentes;

  • al mismo tiempo, el texto puede relacionar la evidencia con el argumento, y viceversa;

  • el texto grabado y su naturaleza de permanencia permite el análisis independiente y crítico de su contenido;

  • las imágenes fijas tales como gráficos o diagramas permiten que el conocimiento se presente de manera diferente a la lengua escrita, ya sea proporcionando ejemplos concretos de abstracciones u ofreciendo una forma diferente de representar el mismo conocimiento.

El conocimiento académico es una forma de conocimiento de segundo orden de conocimiento que busca abstracciones y generalizaciones basadas en el razonamiento y la evidencia.

Los componentes o criterios fundamentales del conocimiento académico son:

  • la codificación: el conocimiento puede ser representado de manera coherente en alguna forma (palabras, símbolos, video);

  • la transparencia: la fuente del conocimiento puede ser rastreada y verificada;

  • la reproducción: el conocimiento puede ser reproducido o tener múltiples copias;

  • la comunicabilidad: el conocimiento debe estar en un formato que permita ser comunicado y cuestionado por otros.

El texto cumple con los cuatro criterios anteriores, por lo que es un medio esencial para el aprendizaje académico.

7.2.1.3 Desarrollo de competencias

Debido a su versatilidad, el texto es capaz de fomentar el desarrollo de aprendizajes a un nivel académico, como el análisis, la crítica y la evaluación.

Aunque es débil por ejemplo en cuestión de demostrar procesos o en ayudar a desarrollar destrezas manuales.

7.2.2 El libro y el conocimiento

Actualmente los nuevos medios de comunicación pueden manejar bien algunos de los criterios que operan en el libro, y proporcionar un valor agregado, como la velocidad de reproducción y la difusión, sin embargo, el libro aún conserva algunas cualidades únicas o propias. Una ventaja clave del libro es que permite el desarrollo de un argumento de manera sostenida, coherente y global con evidencias que respaldan dicho argumento. Los blogs pueden hacerlo sólo de forma limitada (de lo contrario dejan de ser blogs y llegan a ser artículos o libro digital).

La cantidad es importante a veces y los libros permiten la recolección de una gran cantidad de evidencia y argumentos, así como la exploración profunda de un asunto o tema, dentro de un formato relativamente condensado y portable. Los libros pueden proporcionar coherencia o una determinada posición o enfoque a un problema o tema, un equilibrio necesario para el caos y la confusión de las muchas nuevas formas de medios digitales que constantemente compiten por nuestra atención, pero en “fragmentos mucho más pequeños” que son en general más difíciles de integrar y digerir.

Otra característica importante del texto académico es que puede ser cuidadosamente analizado, y controlado constantemente, en parte debido a que es en gran medida lineal, y también permanente una vez publicado, permitiendo una evaluación más rigurosa en cuanto a la evidencia, racionalidad y la coherencia. Los recursos multimediales en formato grabado pueden acercarse a cumplir con estos criterios, pero el texto también puede proporcionar una mayor comodidad y simplicidad.

7.2.2.1 Forma y función

En cuanto a la funcionalidad que puede tener el llevar un libro en electrónico en una tableta u otro dispositivo lo cierto es que es buena. Siempre es preferible poder llevar a la mano cientos de libros dentro de un aparato que cargar con ellos físicamente, incluso en el futuro seguirá habiendo innovadoras actualizaciones.

Aunque estar en electrónico o en físico no cambia mucho al libro, si hay algunas sutiles discrepancias, como por ejemplo la cuestión de explorar el texto en busca de elementos específicos como alguna cita, lo cual es más fácil físicamente; o la búsqueda de referencias desconocidas de autores, lo cual es más fácil digitalmente.

Una traba que se puede encontrar también hoy en día es que los jóvenes suelen descargar ciertos capítulos del libro donde creen encontrar lo más importante de lo que buscan, sin embargo, en muchas ocasiones terminan reuniendo información significativamente incompleta o sin bases.

Hay ventajas y desventajas en la digitalización de un libro, pero la esencia de un libro no se cambia cuando es digital en lugar de impreso.

7.2.2.2 Un nuevo nicho para los libros en el ámbito académico

Históricamente se sabe que los nuevos medios no reemplazan totalmente a un medio más viejo, ya que el medio viejo siempre encuentra un nuevo “nicho”. Es debido a ello, que por ejemplo la televisión no pudo hacer desaparecer a la radio. Esto aplica también para el libro, el cual a lo largo del tiempo ha prosperado y avanzado junto con los nuevos medios y formatos del mundo académico.

Sin embargo, para que los libros conserven su valor académico, probablemente tendrán que ser mucho más específicos en su formato y en su propósito de lo que han sido en el pasado.

Principalmente, los libros deberán evolucionar para tener una mayor conexión con sus lectores y el mundo exterior. Sin embargo, es muy poco probable que vayan a sobrevivir a futuro en el formato impreso, ya que la publicación digital permite que se añadan muchas más características, reduce el impacto medioambiental, y hace que el texto sea mucho más portátil y transferible.

A pesar de todas las ventajas y el poderío del libro en lo académico, no hay que subestimar el potencial de los medios más modernos, los cuales son elementos subexplotados del mundo académico.

7.2.3 El texto y otras formas de conocimiento

Hay que tener en cuenta que las características pedagógicas únicas del texto pueden ser menos relevantes para ciertas formas del conocimiento. De hecho, incluir multimedia puede tener muchas más ventajas en la educación profesional y técnica.

En el sector educativo, y principalmente en la primaria, el texto y la impresión seguirán siendo importantes incluso en la era digital, aunque sea sólo para el desarrollo de las competencias de alfabetización.

De hecho, una de las limitaciones del texto es que requiere un alto nivel previo de dominio de las competencias de lectura y escritura para que pueda ser utilizado con eficacia para la enseñanza y el aprendizaje, y de hecho gran parte de la enseñanza y el aprendizaje se centra en el desarrollo de las competencias que permiten el análisis riguroso de los materiales impresos. Se le debe dar tanta atención al desarrollo de las competencias de alfabetización como a la multimedia aún en la era digital.

7.3 Audio

7.3.1 Audio: el medio no apreciado

La comunicación oral tiene una larga historia, y continúa en la actualidad en la enseñanza en el aula y en la programación de la radio.

Aunque ha habido avances continuos de la tecnología del audio, desde los audiocasetes, el walkman de Sony hasta los podcasts, las características pedagógicas del audio se han mantenido notablemente constante durante un período bastante largo.

7.3.2 Características de presentación

Aunque el audio se puede utilizar sólo, se utiliza a menudo en combinación con otros medios de comunicación, en particular el texto. Por sí solo, puede presentar:

  • la lengua hablada (incluyendo idiomas extranjeros) para el análisis o la práctica;

  • música, ya sea como una ejecución o para el análisis;

  • contenido para que los estudiantes puedan:

  • reforzar temas vistos previamente en el curso;

  • introducir nuevos temas que no hayan sido vistos previamente;

  • proporcionar un punto de vista alternativo a la perspectiva del resto del curso;

  • analizar materiales del curso;

  • resumir o sintetizar las ideas principales tratadas en el curso;

  • proporcionar nuevas evidencias a favor o en contra de los argumentos o perspectivas cubiertas a lo largo del curso;

  • entrevistas con destacados investigadores o expertos;

  • debate entre dos o más personas para proporcionar diversos puntos de vista sobre un tema;

  • fuentes de audio primarios, como el canto de los pájaros, niños que hablan, relato de testigos oculares, o interpretaciones grabadas (teatro, conciertos);

  • análisis de fuentes de audio primario, para reproducir la fuente seguida de análisis;

  • “noticias de último momento” que hagan hincapié sobre la relevancia o la aplicación de conceptos vistos en el curso;

  • relato personal del instructor sobre un tema relacionado con el curso.

Sin embargo, se considera que el audio es particularmente “potente” cuando se combina con el texto, ya que permite a los estudiantes usar ambos ojos y los oídos en conjunto. Se ha descubierto que el audio es especialmente útil para:

  • explicar o “hablar” sobre los materiales presentados a través del texto, tales como ecuaciones matemáticas, reproducciones de cuadros, gráficos, tablas estadísticas, e incluso sobre muestras físicas de rocas.

7.3.3 Desarrollo de competencias y destrezas

Debido a la capacidad del estudiante para detener e iniciar el audio grabado, se identificó que el audio es particularmente útil para:

  • permitir a los estudiantes desarrollar ciertas competencias auditivas o técnicas a través de la repetición y la práctica (por ejemplo, la pronunciación del lenguaje, el análisis de la estructura musical, cálculo matemático);

  • lograr que los estudiantes analicen las fuentes de audio primario, como hablan los niños o los inmigrantes a través de grabaciones de los entrevistados;

  • cambiar las actitudes de los estudiantes a través de:

  • la presentación de los materiales desde una perspectiva nueva o desconocida;

  • la presentación de los materiales en el formato de dramatización, permitiendo a los estudiantes identificarse con alguien con una perspectiva diferente.

7.3.4 Fortalezas y debilidades del audio como un medio de enseñanza

En primer lugar, algunas ventajas:

  • es mucho más fácil hacer un clip de audio o un podcast que un videoclip o una simulación;

  • el audio requiere mucho menos ancho de banda que el video o las simulaciones, por lo tanto, las descargas son más rápidas y se pueden utilizar con un ancho de banda relativamente bajo;

  • se combina fácilmente con otros medios como el texto, los símbolos matemáticos y los gráficos, lo que permite utilizar más de un sentido y también la “integración”;

  • algunos estudiantes prefieren aprender escuchando en lugar de leyendo;

  • el audio combinado con el texto puede ayudar a desarrollar las competencias de alfabetización o apoyar a los estudiantes con bajos niveles de alfabetización;

  • el audio ofrece variedad y también otra perspectiva diferente a la del texto, que representa un “corte” en el aprendizaje que refresca al alumno y mantiene su interés;

  • el audio incentiva en los alumnos a distancia el compromiso emocional y el sentido de cercanía con el docente en comparación con el video o el texto, es decir, es un medio más íntimo.

  • En particular, agrega mayor flexibilidad y control por parte del estudiante lo que significa que los estudiantes a menudo aprenden mejor a partir de grabaciones de audio preparados especialmente y combinados con material textual (por ejemplo, un sitio web con diapositivas) que de una conferencia presencial en vivo.

También hay, por supuesto, algunas desventajas:

  • el aprendizaje basado en audio es difícil para las personas con discapacidad auditiva;

  • crear audio es un trabajo extra para el docente;

  • el audio es mejor utilizarlo en combinación con otros medios tales como el texto o gráficos añadiendo complejidad al diseño de la enseñanza;

  • la grabación de audio requiere al menos un nivel mínimo de capacidad técnica;

  • la lengua hablada tiende a ser menos precisa que el texto.

7.4 Video

7.4.1 Más potencia, más complejidad

Aunque ha habido grandes cambios en la tecnología de video en los últimos 25 años que dieron como resultado una reducción de los costos tanto para crear como para distribuir videos, no se han afectado sus características educativas únicas.

El video es un medio mucho más rico que el texto o el audio, ya que además de su capacidad para ofrecer texto y sonido, también puede ofrecer imágenes dinámicas o en movimiento. Por lo tanto, mientras puede ofrecer todas las “affordances únicas” del audio y algunas del texto, también tiene características pedagógicas únicas o propias.

7.4.2 Elementos de presentación

El video se puede utilizar para:

  • demostrar experimentos o fenómenos, en particular:

  • donde los equipos o los fenómenos que se observan son grandes, microscópicos, caros, inaccesibles, peligrosos, o difíciles de observar sin un equipamiento especial;

  • donde los recursos son escasos, o no aptos para la experimentación de los estudiante (por ejemplo, con animales vivos, partes del cuerpo humano);

  • donde el diseño experimental es complejo;

  • donde el comportamiento experimental puede estar influenciado por variables incontrolables pero observables;

  • ilustrar los principios que implican un cambio dinámico o movimiento;

  • ilustrar los principios abstractos mediante el uso de modelos físicos especialmente construidos;

  • ilustrar los principios que implican el espacio tridimensional;

  • demostrar cambios en el tiempo a través del uso de la animación, cámara lenta, o video acelerado (clic para ver un ejemplo de cómo las células de haemophilus influenzae absorben el ADN, de la UBC);

  • sustituir a una visita de campo, a través de:

  • proporcionar a los estudiantes una imagen visual exacta y completa de un sitio, con el fin de colocar el tema de estudio en contexto;

  • demostrar la relación entre los diferentes elementos de un sistema en estudio (por ejemplo, los procesos de producción, el equilibrio ecológico);

  • identificar y distinguir entre diferentes clases o categorías de fenómenos en el sitio (por ejemplo, en la ecología del bosque);

  • observar diferencias de escala y el proceso entre las técnicas de laboratorio y las técnicas de producción en masa;

  • utilizar modelos, animaciones o simulaciones, para enseñar ciertos conceptos científicos o tecnológicos avanzados (como las teorías de la relatividad o la física cuántica) sin que los estudiantes tengan que dominar técnicas matemáticas muy avanzadas;

  • acercar a los alumnos a recursos primarios o estudio de casos, es decir, al registro de eventos en proceso, los que a través de la edición y elección, permitirán demostrar o ilustrar los principios ya presentados en otra sección de un curso;

  • demostrar las formas en que los principios o conceptos abstractos previamente vistos se aplican a problemas del mundo real;

  • sintetizar una diversidad de variables en una misma grabación, por ejemplo, para sugerir como se pueden resolver problemas reales de la vida cotidiana;

  • demostrar los procesos de decisión “en acción” (por ejemplo, el método triage en una situación de emergencia) a través de:

  • el registro del proceso de toma de decisiones, en el momento en que se produce en un contexto real;

  • la grabación de la “puesta en escena” de simulaciones, dramatizaciones o juegos de rol;

  • mostrar los procedimientos correctos en el uso de herramientas o equipos (incluidos los procedimientos de seguridad);

  • demostrar técnicas o métodos de funcionamiento (por ejemplo, destrezas mecánicas tales como remoción y re-montaje de un carburador, grabado, dibujo o técnicas de pintura, o de danza);

  • grabar y archivar eventos que son cruciales para desarrollar los temas en un curso, pero que pueden desaparecer o ser destruidos en un futuro próximo, como, por ejemplo, el graffiti en una calle o edificios para demolición;

  • demostrar las actividades prácticas que luego deberán llevar a cabo los estudiantes por su propia cuenta.

7.4.3 Desarrollo de competencias y destrezas

El video tiene la capacidad de detener, rebobinar y ejecutar grabaciones, lo que constituye un elemento crucial para el desarrollo de competencias y destrezas, debido a que las actividades de los estudiantes por lo general se llevan a cabo en un momento diferente al de la visualización real del video. Por lo tanto, es necesario considerar cuidadosamente este contexto y diseñar actividades relacionados con el video para que realicen los estudiantes.

En la cuestión de los videos educativos las investigaciones señalan que los estudiantes siempre deben contar con una guía que les guíe sobre qué deben buscar en el material, en caso de que el mismo no proporcione dicha información.

Los usos típicos de video para el desarrollo de competencias y destrezas son:

  • permitir a los estudiantes reconocer los fenómenos de origen natural o clasificaciones de ellos (por ejemplo, estrategias de enseñanza en el aula, los síntomas de la enfermedad mental, el comportamiento en clase) en su contexto;

  • permitir a los estudiantes analizar una situación, utilizando los principios ya introducidos en la grabación de video o cubiertos en otras partes del curso, como en un libro de texto o una conferencia;

  • interpretar el desempeño artístico (por ejemplo, el teatro, la poesía hablada, las películas, las pinturas, la escultura, u otras expresiones de arte);

  • analizar la composición musical, a través del uso de la narración y los gráficos;

  • probar la aplicabilidad o relevancia de los conceptos abstractos o generalizaciones en contextos del mundo real;

  • buscar explicaciones para los fenómenos del mundo real.

7.4.4 Fortalezas y debilidades del video como medio de enseñanza

Un factor que hace que el video sea de gran alcance en la educación es su capacidad para mostrar la relación entre los ejemplos concretos y los principios abstractos, por lo general con la banda sonora que relaciona los principios abstractos a hechos concretos que se muestran en el video. Es particularmente útil para la grabación de eventos o situaciones en las que sería demasiado difícil, peligroso, caro o poco práctico llevar a los estudiantes.

Por lo tanto, sus principales fortalezas son las siguientes:

  • vincular hechos concretos y fenómenos a los principios abstractos y viceversa;

  • integrar actividades con el video, de modo que los estudiantes tengan el incentivo para detener, iniciar y reiniciar el video;

  • proporcionar enfoques alternativos que pueden ayudar a los estudiantes que tienen dificultades en el aprendizaje de conceptos abstractos; añadir interés sustancial a los cursos vinculándolos a cuestiones del mundo real;

  • proveer una cantidad cada vez mayor de videos académicos de libre disposición y de alta calidad;

  • desarrollar algunas de las habilidades cognitivas de orden superior y algunas de las destrezas más prácticas necesarias en la era digital;

  • utilizar cámaras de bajo costo y software que permiten la edición gratuita permite la producción de videos de bajo costo.

También hay que recordar que, además de las características mencionadas anteriormente, el video puede incorporar muchas de las características del audio.

Las principales debilidades del video son:

  • que muchos profesores no tienen el conocimiento o la experiencia en el uso del video que no sea para grabar una conferencia o clase;

  • que actualmente hay una cantidad muy limitada de videos educativos de alta calidad de acceso libre para descargar, debido a que el costo de desarrollar un video educativo que explota las características únicas o propias del medio sigue siendo relativamente alto. Los enlaces a estos materiales, con frecuencia se caen después de un tiempo, lo que afecta a la fiabilidad del video externalizado. La disponibilidad de material gratuito para uso educativo mejorará con el tiempo, pero en la actualidad la búsqueda de videos adecuados y gratuitos que satisfagan las necesidades específicas de un profesor puede llevar mucho tiempo o el material disponible puede que no sea confiable o aún que no esté disponible;

  • que la creación de material original que explote las características únicas o propias del video demanda de mucho tiempo, y dinero ya que por lo general se precisa que la producción sea profesional;

  • que las actividades que acompañan al video educativo deben ser especialmente diseñadas para que los estudiantes, y deben estar fuera del propio video;

  • que algunos estudiantes rechazan los videos que demandan de su análisis o interpretación y en cambio prefieren la instrucción directa que se centra principalmente en la comprensión. Estos estudiantes necesitan ser entrenados para utilizar el video de forma diferente, lo que requiere dedicar tiempo para el desarrollo de tales habilidades cognitivas.

Por estas razones, el video no se utiliza lo suficiente en la educación. Generalmente, se incorpora al final de un curso o como un recurso “extra”, y no como una parte integral del diseño del curso, también puede utilizarse simplemente para replicar un clase o conferencia, en lugar de explotar las características únicas o propias del video.

7.5 Informática

7.5.1 Un medio volátil y completo

Internet es un medio global que incorpora texto, audio, video e informática, así como la prestación de otros elementos como la comunicación distribuida y el acceso a las oportunidades educativas. Además, la informática sigue siendo un área que desarrolla, nuevos productos y servicios emergentes todo el tiempo.

Aunque se han realizado muchas investigaciones en el área de la informática educativa, se ha dedicado poca atención a los detalles de las características pedagógicas de los medios informáticos. Sin embargo, muchos trabajos de investigación y desarrollo se han centrado y continúan analizando la interacción hombre-máquina y en menor medida (en términos de interés) la inteligencia artificial.

7.5.2 Características de presentación

La presentación es una de las áreas donde se pueden observar más debilidades en la cuestión educativa. Aunque el texto y el audio pueden representarse funcionalmente, los gráficos suelen tener dificultades para tener la posición más cómoda posible para el usuario debido a diversos factores (pixeles, ancho de banda, tiempos de descarga). Aunque, tecnologías como las tabletas han permitido añadir sistemas que han vuelto muy funcional el manejo personal de la informática fuera de los monitores. Aunque desde el punto de vista educativo el uso de la tecnología puede resultar no intuitiva y restrictiva.

Sin embargo, a diferencia de otros medios, la informática permite al usuario final interactuar directamente con el medio, en la medida en que puede añadir, cambiar o interactuar con el contenido, por lo menos hasta cierto punto. En este sentido, la informática se asemeja más a un entorno educativo completo, en el caso de ser virtual.

De este modo, en términos de presentación, la informática se puede utilizar para:

  • crear y presentar contenido educativo de un modo más rico y variado (usando una combinación de texto, audio, video y webinars o seminarios online);

  • permitir el acceso a otras fuentes secundarias de contenido “ricos” a través de Internet;

  • crear y presentar animaciones y simulaciones en la PC

  • estructurar y gestionar contenido mediante el uso de sitios web, los sistemas de gestión del aprendizaje y otras tecnologías similares;

  • ofrecer a los alumnos a través del aprendizaje adaptativo rutas alternativas para recorrer los materiales educativos, proporcionando un elemento de personalización;

  • permitir a los estudiantes comunicarse de forma sincrónica y asincrónica con el profesor y con otros estudiantes;

  • establecer exámenes de opción múltiple, de corrección automática y proporcionar la devolución o feedback inmediata a los alumnos;

  • permitir a los alumnos enviar trabajos digitalmente a través de e-portafolios de manera escrita (tipo ensayo) o multimedia (basados en proyectos);

  • crear mundos virtuales o entornos virtuales/contextos a través de la tecnología, tales como Second Life.

7.5.3 Desarrollo de competencias y destrezas

La informática se puede utilizar desde el punto de vista epistemológico de diversas teorías, por ejemplo, para centrarse en la comprensión y el entendimiento, a través de un enfoque conductista del aprendizaje mediado por tecnologías o para enfoques más constructivistas, a través del debate online entre estudiantes y trabajos multimedia creados por los propios estudiantes.

De este modo, la informática se puede utilizar (únicamente) para:

  • desarrollar y evaluar la comprensión del contenido de los estudiantes a través del aprendizaje/evaluación basadas en las computadoras;

  • desarrollar la programación informática y otros conocimientos y competencias de las TIC;

  • desarrollar competencias de toma de decisiones mediante el uso de simulaciones y/o mundos virtuales;

  • desarrollar habilidades cognitivas de razonamiento, de argumentación basada en la evidencia, y la colaboración a través de foros de discusión online moderados por el docente;

  • permitir a los estudiantes a crear sus propios artefactos/trabajo multimedia online mediante el uso de e-portafolios, mejorando así su capacidad de comunicación digital y la evaluación de sus conocimientos;

  • desarrollar destrezas de diseño experimental, a través del uso de simulaciones, laboratorios virtuales y laboratorios remotos;

  • desarrollar competencias de gestión del conocimiento y resolución de problemas, al exigir a los estudiantes encontrar, analizar, evaluar y aplicar los contenidos, obtenidos a través de Internet, a los problemas del mundo real;

  • desarrollar competencias de expresión oral y escrita a través de presentaciones y a través de la comunicación con otros estudiantes y/o hablantes nativos a través de Internet.

Estas competencias son, adicionales a las competencias que otros medios permiten desarrollar dentro de un entorno informático más amplio.

7.5.4 Fortalezas y debilidades de la informática como medio de enseñanza

Muchos profesores e instructores evitan el uso de la informática porque temen que ésta pueda reemplazarlos, o porque creen que fomenta un enfoque muy mecánico para la enseñanza y el aprendizaje. Por otro lado, gente “experta” desinformada argumenta el futuro donde la tecnología puede remplazar la labor humana en la educación. Ambos puntos son malentendidos, tanto desde el punto donde se debe entender la complejidad del proceso enseñanza-aprendizaje, como desde los pros que la informática ofrece a la educación.

Algunas de las ventajas de la informática como medio de enseñanza son:

  • que es un medio muy poderoso en términos de sus características pedagógicas únicas, ya que puede combinar las características pedagógicas del texto, el audio, el video y la informática de una manera integrada;

  • que sus características pedagógicas únicas son útiles para la enseñanza de muchas de las competencias, habilidades y destrezas que los alumnos necesitan en la era digital;

  • que permite a los alumnos tener más poder de elección en el acceso y la creación de su propio aprendizaje y sus contextos de aprendizaje;

  • que permite a los estudiantes interactuar directamente con los materiales de aprendizaje y recibir retroalimentación inmediata, por lo tanto, cuando está bien diseñada, incrementa la velocidad y la profundidad de su aprendizaje;

  • que permite a cualquier persona con acceso a Internet y un dispositivo de computación, estudiar y aprender en cualquier momento o lugar;

  • que permite la comunicación regular y frecuente entre los estudiantes, profesores y otros estudiantes;

  • que es lo suficientemente flexible como para ser usada para apoyar un amplio espectro de filosofías y enfoques de enseñanza;

  • que puede ayudar al docente con algunos de los trabajos “complejos” de evaluación y seguimiento del desempeño del estudiante, permitiendo así que el docente disponga de más tiempo para centrarse en formas más complejas de evaluación y de interacción con los estudiantes.

Por otra parte, las desventajas de la informática son:

  • que muchos profesores e instructores a menudo no tienen formación o conocimiento de las fortalezas y debilidades de la informática como medio de enseñanza;

  • que la informática está sobrevaluada como una panacea para la educación; siendo que se trata de un medio de gran alcance para la enseñanza pero que necesita ser manejada y controlada por los educadores;

  • que hay una tendencia entre los informáticos e ingenieros de adoptar enfoques conductistas para la utilización de la informática, que no sólo aleja a los profesores y alumnos orientados al constructivismo, sino que también subestima o desperdicia el verdadero poder de la informática para la enseñanza y el aprendizaje;

  • que, a pesar de la potencia de cálculo como un medio de enseñanza, hay otros aspectos de la enseñanza y el aprendizaje que requieren la interacción personal de un estudiante y el docente. Estos aspectos son probablemente menos de lo que muchos profesores creen, pero más que de lo que entienden muchos defensores del aprendizaje por computadoras;

  • que la informática requiere ser gestionada por los profesores y educadores, y en cierta medida también por los alumnos, con el fin de determinar en qué condiciones la informática funciona mejor como un medio de enseñanza. Por otro lado, los profesores tienen que tener el control de las decisiones sobre cuándo y cómo utilizar la informática para la enseñanza y el aprendizaje;

  • que, para utilizar bien la informática, los docentes necesitan trabajar en estrecha colaboración con otros especialistas, como los diseñadores instruccionales y el personal de TI.

Al final, el uso de la informática, más que centrarse en lo pedagógico, debe centrarse en el control, un control donde el docente debe estar consciente de toda las flexibilidad y ventajas que la informática ofrece a la educación como parte de la era digital.

7.6 Medios sociales

Aunque los medios sociales virtuales se basen en internet y sean subcategoría de internet, hay suficientes diferencias significativas entre el uso educativo social de los medios y el aprendizaje mediado por computadoras o el aprendizaje colaborativo online como para justificar el tratamiento de los medios de comunicación social como un medio independiente.

7.6.1 ¿Qué son los medios sociales?

Alrededor de 2005, una gran variedad de herramientas de la web comenzó a encontrar su camino en ámbitos de uso general, y cada vez más en el ámbito educativo. Estas herramientas se pueden describir en términos generales como las redes sociales, ya que reflejan una cultura diferente del antiguo uso “push” de la web “del centro a la periferia” de los sitios web institucionales.

Estas son algunas de las herramientas y sus usos (hay muchos más ejemplos posibles):

  • Blogs

  • Wikis

  • Redes sociales

  • Archivos multimedia

  • Mundos virtuales

  • Videojuegos multijugador

  • Aplicaciones de aprendizaje móvil

La característica principal de los medios sociales es que habilitan al usuario final para acceder, crear, difundir y compartir información fácilmente en un entorno abierto fácil de usar. En muchos de ellos el único costo es el tiempo que se gasta en su uso. Además, generalmente no tienen muchas reglas, a parte de las que imponen los desarrolladores o el Estado en cuestiones legales (como pornografía o difamación). Así como también los usuarios son capaces de autogestionar y administrar sus propios datos.

Su código suele ser muy sencillo, y por ello cada vez más surgen aplicaciones y herramientas gratuitas o a muy bajo costo.

7.6.2 Características únicas o “affordances” de los medios sociales

El concepto de “affordances” se utiliza con frecuencia en los debates sobre los medios sociales. Se identifican las siguientes “affordances” asociadas con los medios sociales (aunque utilizan el término web 2.0) en general:

  • la conectividad y la relación social;

  • descubrimiento e intercambio de información en colaboración;

  • la creación de contenidos;

  • conocimiento, agregación de información y modificación de contenidos.

Sin embargo, es necesario especificar de forma más directa las características pedagógicas únicas de los medios de comunicación social.

7.6.3 Características de Presentación

Los medios sociales permiten:

  • la comunicación multimedia en red entre grupos auto-organizados de estudiantes;

  • el acceso a contenido enriquecido, multimedia disponibles a través de Internet en cualquier momento o lugar (con conexión a Internet);

  • los materiales multimedia generados por los estudiantes;

  • las oportunidades de ampliar el aprendizaje más allá de los cursos “cerrados” y los límites institucionales.

7.6.4 Desarrollo de competencias y destrezas

Los medios de comunicación social, cuando son bien diseñados dentro de un marco educativo, pueden ayudar con el desarrollo de las siguientes competencias y destrezas:

  • alfabetización digital;

  • aprendizaje autónomo y auto dirigido;

  • colaboración / aprendizaje colaborativo / trabajo en equipo;

  • internacionalización / desarrollo de los ciudadanos del mundo;

  • la creación de redes y otras competencias interpersonales;

  • gestión del conocimiento;

  • la toma de decisiones en contextos específicos (por ejemplo, la gestión de emergencias, cumplimiento de la ley).

7.6.5 Fortalezas y debilidades de los medios sociales

Algunas de las fortalezas de los medios sociales son las siguientes:

  • pueden ser de gran utilidad para el desarrollo de algunas de las competencias y destrezas claves necesarias en la era digital;

  • pueden permitir a los profesores establecer grupos de trabajo online basado en casos o proyectos y los estudiantes pueden recolectar datos en campo usando los medios sociales, como teléfonos móviles o iPads;

  • los alumnos pueden enviar tareas a través de múltiples medios, ya sea individualmente o en grupo;

  • las tareas pueden ser subidas, luego de su evaluación, a su propio entorno personal de aprendizaje o e-portafolio para su uso posterior al buscar empleo o al ingresar a la universidad;

  • los estudiantes pueden tener un mayor control sobre su propio aprendizaje;

  • los cursos y el aprendizaje podrán abrirse al mundo, a través del uso de blogs y wikis, añadiendo riqueza y perspectivas más amplias al aprendizaje.

Sin embargo, hay que tener en cuenta a los estudiantes que no han desarrollado la capacidad de construir su propio aprendizaje de forma independiente, es decir, estudiantes que tienen la necesidad de una educación más estructurada en apoyo de profesionales acreditados. Aunque los medios sociales pueden fungir una excelente función en el desarrollo del aprender a aprender de dichos alumnos como individuos más autodidactas.

Otro tema fundamental recaería en el hecho de enseñar a los jóvenes a usar la tecnología de la forma más responsable y adecuada posible (por ejemplo, en la búsqueda de fuentes de información confiable), en apoyo de los mismos medios tecnológicos que se les brinda, por medio de una pedagogía clara o una filosofía educativa para guiar las decisiones y el uso de la tecnología.

7.7 Un marco para el análisis de las características pedagógicas de los medios

Hay una gran variedad de medios disponibles para la enseñanza y el aprendizaje. En particular:

  • el texto, audio, video, informática y las redes sociales todos tienen características únicas que los hacen útiles para la enseñanza y el aprendizaje;

  • la elección o combinación de los medios estará determinada por:

  • la filosofía pedagógica detrás de la enseñanza;

  • los requisitos de presentación y estructurales de la materia o contenido;

  • las competencias y destrezas que hay que desarrollar en los alumnos;

  • y no menos importante por la imaginación del profesor o instructor (y cada vez más de los estudiantes) en la identificación de las posibles funciones para los diferentes medios;

  • los estudiantes ahora tienen herramientas poderosas a través de los medios sociales para crear sus propios materiales de aprendizaje o para la demostración de sus conocimientos;

  • los cursos pueden estructurarse en torno a los intereses individuales de los estudiantes, lo que les permite buscar contenidos y recursos apropiados para apoyar el desarrollo de competencias o de resultados de aprendizaje;

  • el contenido es cada vez más abierto y de libre acceso a través de Internet; y como resultado los estudiantes pueden buscar, utilizar y aplicar la información más allá de los límites de lo que un profesor puede dictar;

  • los estudiantes pueden crear sus propios entornos personales de aprendizaje online;

  • muchos estudiantes todavía podrán necesitar un enfoque estructurado que orienta su aprendizaje;

  • la presencia y la guía del docente es probable que sean necesarias para garantizar una enseñanza de calidad a través de los medios sociales;

los profesores tienen que encontrar el punto medio entre la libertad completa y el exceso de orientación para permitir a los estudiantes desarrollar las competencias claves que se requieren en la era digital.

 
 
 

Comentarios


  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2018 by Nexus. Proudly created with Wix.com

bottom of page