top of page

SÍNTESIS DEL INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA EPT (EDUCACIÓN PARA TODOS) EN EL MUNDO 2015 DE UNESCO

  • Equipo Nexus.
  • 1 sept 2018
  • 7 Min. de lectura

El Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo es una publicación independiente, cuya elaboración ha sido encargada por la UNESCO en nombre de la comunidad internacional. Es fruto de un trabajo de colaboración en el que han participado los miembros del equipo del Informe y un gran número de personas, organismos, instituciones y gobiernos.

Se actualiza oportunamente la información sobre los avances logrados por los países en la consecución de los objetivos mundiales de educación acordados. En él se presentan también argumentos convincentes en favor de que la educación ocupe un lugar central en la agenda mundial para el desarrollo después de 2015.

El acceso no es el único problema crítico, la mala calidad limita también el aprendizaje, aun para los niños que logran ir a la escuela.

Para alcanzar nuestros objetivos, en este Informe se pide a los gobiernos que redoblen sus esfuerzos por impartir enseñanza a todos los que enfrentan dificultades, ya sea debido a la pobreza, a cuestiones de género, al lugar en donde viven o a otros factores

El informe de seguimiento recapitula los logros pasados y reflexiona sobre los desafíos futuros en la agenda de desarrollo y educación. Este informe se celebró en Dakar (Senegal) en 2000.

Se habla de avances notables producidos en temas sobre la universalización de la enseñanza primaria, las disparidades entre los sexos se han reducido en muchos países

Los gobiernos están poniendo mayor empeño en lograr que los niños y niñas reciban una educación de buena calidad. La desigualdad en la educación ha aumentado, y los más pobres y desfavorecidos cargan con las peores consecuencias

  1. PROGRESOS REALIZADOS HACIA EL LOGRO DE LA EP

Los esfuerzos desplegados desde 2000 para promover la educación en todo el mundo se centraron fundamentalmente en velar por que todos los niños y niñas fuesen a la escuela. La meta de la EPT y de los ODM de lograr el acceso a la enseñanza primaria universal (EPU). Restó atención a otros aspectos fundamentales, como la calidad de la educación, la atención y educación de la primera infancia (AEPI) y la alfabetización de adultos. La influencia y el impulso político tienen aún más importancia y son fundamentales a la hora de aplicar reformas y medidas en la escala requerida para la consecución de la EPT a nivel nacional.

Objetivo 1: Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI).

Los menores de grupos marginados aún no tienen acceso a los programas. Se han hecho algunos progresos en materia de supervivencia y nutrición, pero la calidad de la atención sigue siendo baja. La nutrición infantil ha mejorado. Los sistemas educativos de enseñanza preescolar y la matriculación en este nivel educativo han aumentado rápidamente, en algunos países los progresos han sido desiguales y las mayores disparidades se registraron entre las zonas urbanas y las rurales, y entre las distintas comunidades y regiones de los países. Se ha producido un incremento de la matriculación en el sector privado. Muchas veces se contrata personal docente sin formación; y la baja posición profesional de los docentes y su bajo nivel de remuneración, determinan un frecuente cambio de personal

Objetivo 2. Enseñanza Primaria Universal (EPU)

Objetivo más destacado. Contó con suficiente financiación y apoyo político y un amplio seguimiento. El éxito de algunos enfoques se debió al aumento de la demanda. Las iniciativas encaminadas a incrementar la demanda familiar de escolaridad primaria abarcan la reducción de diversas cargas financieras, como las relacionadas con el transporte, los almuerzos escolares y los uniformes. Los proyectos de construcción de infraestructuras, como escuelas y carreteras, han tenido un fuerte impacto en el acceso a la educación. Ha habido un incremento en las intervenciones de salud, que también pueden tener efectos fundamentales en los resultados educativos. Para lograr la enseñanza primaria universal es fundamental llegar a los marginados.

Objetivo 3. Competencias de jóvenes y adultos

Se centra en tres tipos de competencias: básicas (la alfabetización y los conocimientos de aritmética elemental necesarios para acceder a un empleo decente); transferibles (favorecen el progreso social), el conocimiento sobre el VIH y el sida y las actitudes con respecto a la igualdad de género; técnicas y profesionales.

El principal indicador de los progresos con respecto a las oportunidades de adquirir competencias básicas es el acceso a la enseñanza secundaria, pero persiste la desigualdad relacionada con el nivel de ingresos y el lugar de domicilio.

En muchos países están realizándose mediciones directas de las competencias “duras” (cognitivas, logran resultados positivos) y “blandas” (socio-afectivas mediante experiencias escolares positivas).

Objetivo 4. Alfabetización de adultos

Ha habido muchos cambios positivos en los enfoques de la alfabetización de adultos desde 2000. La reducción de las tasas de analfabetismo de los adultos refleja, en parte, la llegada a la edad adulta de segmentos más jóvenes e instruidos; por lo que en el Informe se considera que casi no ha habido mejoras reales en la alfabetización de los adultos desde 2000. Alfabetización es un proceso continuo de adquisición de competencias y se han introducido investigaciones para comprobar no solo si los adultos “saben leer y escribir” o son “analfabetos”, sino también cuál es su nivel de alfabetización.

Cuatro factores pueden ayudar a explicar la lentitud de los progresos: el grado de compromiso, la escasa eficacia; los programas de alfabetización en lenguas maternas no han contribuido y los cambios en la vida diaria

Objetivo 5. Paridad e igualdad de género

Desde 2000, los avances en la consecución de la paridad entre los sexos en la enseñanza primaria han sido desiguales. No se logró el objetivo de la paridad entre los sexos en la escolarización en la enseñanza primaria. La disparidad entre los sexos en la escolarización en la enseñanza primaria se ha reducido considerablemente desde 1999, pero no se ha eliminado. Las niñas más pobres siguen siendo las que menos probabilidades tienen de escolarizarse, pero, si se escolarizan, tienen las mismas probabilidades, o más, de continuar hasta los grados superiores de la enseñanza primaria.

Los gobiernos, las ONG y la sociedad civil han intentado reducir las disparidades mediante: promoción de valores y actitudes positivas respecto de la educación, incentivos que compensen los costos escolares y de oportunidad, hacer frente al matrimonio a edad temprana y los embarazos en la adolescencia.

Cuatro factores son fundamentales para mejorar la calidad del aprendizaje: lograr que aumente el número de docentes, eliminar los prejuicios sexistas de los planes y programas de estudio, lograr la formación docente y hacer frente a la violencia sexista.

Objetivo 6. Calidad de la educación

La mejora de la calidad no siempre ha avanzado al mismo ritmo. A medida que aumenta la escolarización, es probable que un número cada vez mayor de los menores que ingresan en los sistemas escolares provenga de grupos marginados, tenga una discapacidad o esté afectado por la malnutrición o la pobreza.

Se necesitan evaluaciones del aprendizaje a gran escala, basadas en encuestas por muestreo que proporcionen información de todo un país sobre los resultados del aprendizaje, se insta a las autoridades educativas a que mejoren los niveles de conocimientos y competencias de los alumnos

Es fundamental invertir en los docentes es preciso que los responsables de la formulación de políticas logren que mejore la formación de los docentes, los distribuyan de manera más equitativa, los incentiven con salarios adecuados y creen planes de carrera atractivos.

Aumenta la utilización de docentes interinos, lo cual es motivo de preocupación. Los interinos es probable que no tengan formación alguna o que tengan menos de un mes de capacitación. Existen tres factores que contribuyen a una enseñanza de buena calidad: el suministro, la distribución y la utilización de los materiales de aprendizaje; un entorno físico accesible y seguro con instalaciones y servicios adecuados; y el tiempo dedicado a enseñar y aprender en el aula. Los cuatro aspectos siguientes contribuyen a una educación de buena calidad: unos planes y programas de estudios pertinentes e inclusivos; un planteamiento pedagógico eficaz y adecuado (una pedagogía centrada en el educando); el uso de los idiomas maternos de los alumnos; y la utilización de una tecnología apropiada.

  1. Financiación

Ningún país debería verse frustrado en su empeño por lograr los objetivos de la EPT por falta de recursos, ha sido uno de los mayores fracasos del periodo de la EPT. Los donantes no cumplieron sus promesas. El apoyo financiero de los gobiernos y los donantes a los otros objetivos de la EPT ha sido insignificante y los avances en su consecución, muy escasos.

Gasto público interno

Los gobiernos nacionales serían las principales fuentes de financiación de la EPT. El gasto público interno es muy superior a la asistencia externa. No obstante, los países han avanzado de manera desigual en la prioridad concedida a la educación y el gasto en educación no siempre ha corrido parejo con el aumento de la escolarización y el crecimiento económico. En muchos presupuestos nacionales la educación no es una prioridad, persiste la corrupción en el sector de la educación y los costos los han soportado principalmente los pobres

Asistencia internacional para el desarrollo

La financiación externa de la educación se ha centrado principalmente en la enseñanza primaria, desatendiendo otros objetivos de la EPT. En las estrategias de los donantes se presta escasa atención a la educación de adultos, el aprendizaje a distancia, la educación no formal y la educación para niños y niñas con necesidades especiales. La Alianza Mundial para la Educación podría desempeñar una función clave en la coordinación mundial de la ayuda, pero carece del apoyo financiero necesario.

En 2010, el Grupo Directivo sobre Financiación Innovadora para el Desarrollo recomendó los nueve mecanismos siguientes con miras a lograr un incremento de la financiación que recibe el sector de la educación: un impuesto sobre las transacciones financieras, los bonos de educación en moneda local, los fondos de capital riesgo, los bonos de la diáspora, las contribuciones voluntarias de migrantes, los canjes de deuda por educación, los gravámenes sobre el deporte, las alianzas público-privadas y las microdonaciones.

  1. Recomendaciones

  2. Hacer mayor hincapié en la atención y educación de la primera infancia.

  3. Hacer todo lo necesario para permitir que todos los niños y niñas terminen la enseñanza primaria

  4. Mejorar la adquisición de competencias para la vida y el trabajo por los jóvenes y adultos

  5. Posibilitar que todos los adultos ejerzan su derecho a la alfabetización y a adquirir conocimientos aritméticos.

  6. Centrarse menos en la paridad y más en el logro de la igualdad entre los sexos

  7. Invertir en la calidad de la educación.

  8. Incrementar la financiación de la educación y destinar recursos a los más marginados.

  9. Prestar una atención más específica a la equidad

  10. Subsanar las lagunas más graves en los datos a fin de continuar mejorando la supervisión.

  11. Resolver los problemas de coordinación para mantener un apoyo político de alto nivel a la educación.

 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2018 by Nexus. Proudly created with Wix.com

bottom of page