top of page

CONSTRUYENDO UNA ESCUELA EN LA NUBE

  • Sugata Mitra
  • 20 ago 2018
  • 4 Min. de lectura

La conferencia de Sugata Mitra ha puesto en tela de juicio el sistema tradicional donde los niños son receptores pasivos de información y ha puesto en práctica uno totalmente nuevo, donde deja que sean los niños los que accedan al conocimiento y aprovechar al máximo algo innato en todos los niños, lo cual es la curiosidad.

El sistema educativo en el cual nos desenvolvemos proviene de hace unos 300 años atrás, del último imperio, el británico. Para controlar el mundo, crearon lo que se llama, “la máquina administrativa burocrática”. Para que ésta “máquina administrativa burocrática” funcione, debieron crear otra máquina llamada “Escuela”, la escuela debía producir personas que luego se convertirían en parte de esa máquina administrativa burocrática.

Para poder hacer que este imperio funcione, las personas debían ser formadas para hacer exactamente lo mismo y tener la misma performance. Debían ser idénticas para poder hacer lo mismo en cualquier lugar del mundo. Debían saber hacer tres cosas: redactar bien, saber leer de manera comprensiva y saber aritmética

La escuela Victoriana fue un sistema tan robusto que hasta el día de hoy sigue existiendo, para un mundo que ya no es el mismo. Pretende producir personas “idénticas” para una máquina que no existe.

El mundo evolucionó en muchos aspectos, las condiciones de entorno y con ello los objetivos de la formación cambiaron. Para poder responder con pertinencia al encargo social de esta época, en esta nueva sociedad, debe cambiar también el sistema educativo.

Las escuelas como las conocemos ahora ya no responden a las necesidades y objetivos de formación. No es que no sirvieron, solo que ya no responden a las necesidades de formación de este nuevo mundo.

Hoy, la tecnología está en todos los trabajos e internet es fundamental en todos ellos. De las capacidades citadas anteriormente, en la formación de las personas, ya no es tan fundamental redactar bien, ni dominar la aritmética, (no porque no sean importantes), sino porque hoy las máquinas nos pueden ayudar mucho en esto.

La neurociencia hoy en día demuestra que la parte reptil de nuestro cerebro (que es la parte más primitiva) cuando se siente amenazado “apaga el resto de los sistemas”. Entre estos apaga la parte prefrontal del cerebro que es la parte del aprendizaje. Los castigos y exámenes son vistos por nuestro cerebro como amenazas y eso hace que se apaguen el resto de los sistemas cerebrales.

El estímulo parece ser la clave. A partir de ello hay que “saludar y dar la bienvenida al aprendizaje”. En la educación, para poder aprender, tenemos que pasar de la amenaza al placer. Tenemos que mirar el aprendizaje como el producto de la autorganizacion educacional. Si se permite que el proceso educativo se organice entonces surge el aprendizaje. No se trata de hacer que el aprendizaje ocurra se trata de dejar que suceda. El docente debe encargarse que el proceso en marcha y luego con asombro observa cómo surge y lo saluda.

‘La escuela en la nube’ se trata de un proyecto educativo que pretende democratizar el aprendizaje de los niños y niñas de cualquier parte del mundo. Surge como una iniciativa original de Sugata Mitra basada en entornos de aprendizaje auto-organizados.

Sugata Mitra ponía en marcha su proyecto “Hole in the wall” en la India. Donde experimentó con el potencial del aprendizaje auto-organizado y demostró que dotándolos de acceso a internet, miles de jóvenes aprendían casi cualquier cosa por ellos mismos. Los resultados experimentales del profesor Mitra ofrecen un nuevo futuro intrigante para el aprendizaje.

Sugata siguió con su proyecto y pidió ayuda para construir la “Escuela en la nube” y así poder hacer realidad su sueño: Un lugar donde los niños, sin importar su origen y situación económica, pudieran conectar e involucrarse con la información así como recibir una tutoría en línea.

Varios meses después ya estaba en marcha la primera escuela laboratorio de la nube, ubicada dentro de un instituto de secundaria en Killingworth, Inglaterra. Y así han ido creándose progresivamente. Seis laboratorios más ya se han abierto; cinco en la India y uno más en el Reino Unido.

Los laboratorios tienen por objeto proporcionar un entorno en el que nosotros, como una comunidad global de educadores, podemos observar el impacto del aprendizaje auto-organizado en los niños a partir de una amplia gama de antecedentes educativos.

Los entornos de aprendizaje auto-organizados (SOLEs) (Self-Organized Learning Environments), facilitan los recursos y estímulos suficientes para provocar el aprendizaje de sus participantes. Este tipo de entornos puede existir en cualquier situación donde dispongamos de ordenador, conexión a internet e intención de aprender.

Los estudiantes son libres de moverse y compartir información, así como saltar de grupo en grupo en cualquier momento. Finalmente, se concluye con una puesta en común de lo aprendido.

Para que este proyecto tuviera más éxito, se necesitó la ayuda de las abuelas, esas personas que siempre andan detrás de los niños ayudando a que si capacidad cognitiva se desarrolle mediante preguntas, es por eso, que la escuela en la nube se convierte en una incubadora de interesantes iniciativas que surgen del interés de sus participantes por generar diferentes situaciones de aprendizaje. Su función principal es la de interactuar mediante videoconferencia con grupos de niños en sesiones regulares o puntuales.

De esta forma en cada una de ellas se tratan historias, actividades de manualidades, canciones, explorar la web en conjunto, concursos y debates. El objetivo es estimular la curiosidad, para desarrollar la confianza y en general para divertirse.

 
 
 

Comentarios


  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2018 by Nexus. Proudly created with Wix.com

bottom of page