top of page

Cambiando los paradigmas

  • Sir Ken Robinson
  • 20 ago 2018
  • 3 Min. de lectura

Las reformas educativas en varios de los países del mundo se deben principalmente a dos motivos, el primero de ellos es que se intenta entender cómo educar a los niños de manera que puedan tener un lugar seguro dentro de la economía, sin embargo, las crisis económicas han comprobado que la capacidad humana para anticipar dichas dificultades todavía se haya muy limitada. Por otra parte, la segunda razón de las reformas tiene que ver con la preservación de la cultura a través de las próximas generaciones mientras la globalización se desarrolla.

Pero una de las principales dificultades es que los sistemas educativos desean alcanzar sus metas por medio de los procesos y los estándares de las épocas pasadas, es decir, cuando el hecho de asistir a la escuela y cumplir adecuadamente y consecuentemente conseguir un título, aseguraba en gran medida las posibilidades de llevar una buena vida, no obstante en la actualidad esas posibilidades han disminuido significativamente y el tener un título universitario ya no asegura tener condiciones para lograr un adecuado lugar socioeconómico.

El sistema educativo actual fue inventado a partir de los estándares de la época de la ilustración y la revolución industrial. Cundo la educación pública obligatoria pagada por los impuestos y de distribución gratuita empezó a surgir como una idea revolucionaria, esta empezó a estructurarse a través de las imposiciones económicas y sociales de la época, que en esencia, se basaban en el modelo de la ilustración, es decir, aquello que supone que la inteligencia se basa en la capacidad de razonamiento deductivo de la personas y el conocimiento que posean sobre los clásicos, sus nombres y lo que hicieron; esto es lo que sería conocido como tener “habilidad académica” y que en gran parte impregna a la educación pública, dividiendo dualmente a las personas como inteligentes o no inteligentes, sobrevalorando ciertos potenciales por encima de otros y minusvalorando a personas con habilidades sobresalientes en otras áreas.

Aunque el uso de este modelo ha provocado que muchas personas se hayan beneficiado ampliamente de él, lo cierto es que para la mayoría no ha sido así, e incluso, se han llegado a formular ciertas situaciones de “caos”, como por ejemplo las supuestas “epidemias” de TDAH en los EU, y con ello la masificación del uso de drogas/medicamentos riesgosos en los menores, con el din de que atiendan adecuadamente los aburridos y forzados contenidos que la mayoría de la escuela impone, además de las punitivas en contra de las distracciones provocados por la enorme cantidad de estímulos que los avances tecnológicos ofrecen a los niños.

Elementos de la vida tales como las artes por ejemplo sufren mucho a causa del modelo, puesto que, si bien los niños deberían disfrutar de su educación en todo el esplendor de sus sentidos, las circunstancias negativas ficticias provocadas por el modelo inducen que los niños se sientan encerrados y obligados a cumplir con todos los estándares que el sistema educativo les exige, y que no puedan explorar el mundo en los ámbitos que más les interesan o que más se adaptan a sus propios estilos.

Lamentablemente, la educación está en su mayoría modelada por el industrialismo, haciendo que las instituciones cumplan más que nada con las semejanzas de unas fábricas y de líneas de producción, poniendo a los niños generación con generación en grupos ya establecidos, en tiempos ya establecidos, con materias ya establecidas y con sanciones muy claras y restrictivas para sus potenciales.

Es ahí cuando se propone el cambio en los paradigmas, el cambiar el pensamiento sumamente estandarizado que gobierna a las instituciones educativas de hoy en día. Hay que entender que no se debe atomizar a los estudiantes, no se les debe convertir en individuos que sólo ven todo como una competencia, sino que se debe apoyar a la colaboración, ya que de ahí nacen los mayores conocimientos, además de siempre tener en cuenta sus necesidades, sus límites y los hábitats donde mejor se desarrollen y donde pueden explotar mayormente sus potencialidades, sin preocuparse por no dar la talla en algo en lo que no tienen mucha capacidad o que simplemente no les interesa.

 
 
 

Comentarios


  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2018 by Nexus. Proudly created with Wix.com

bottom of page